lunes, 28 de noviembre de 2016

REFLEXIÓN FINAL

El Desarrollo Sustentable no es una utopía es una necesidad para la sobrevivencia del ser humano. En todas las esferas del quehacer económico, social, cultural, ya sea a nivel colectivo o individual, se deben sumar esfuerzos por proteger el ambiente. Las acciones deben ir orientadas en prospectiva a salvaguardar el patrimonio ambiental, y en lo inmediato a subsanar el maltrato a que ha sido sometido el ecosistema. En este sentido, es cierto que el cambio cultural y la toma de conciencia individual son prioritarios y no requieren mayor esfuerzo que la intromisión sobre el particular, pero al igual que el “aleteo de la mariposa”, sus efectos alcanzarán a todo el planeta.

DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL ESTADO TRUJILLO: CASO RELLENO SANITARIO “EL SALTO”


Introducción

La Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible establece, en su objetivo Nº 11, la necesidad de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Entre las metas de este objetivo se encuentra la de reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El énfasis para el cumplimiento de estos objetivos se coloca ahora en lo local.

De acuerdo a estos postulados, en el contexto de la rápida urbanización global, es más importante que nunca para prevenir la expansión incontrolada, abordar la segregación y reducir las emisiones de carbono en las ciudades. De igual forma, una gestión sostenible de los residuos sólidos, con énfasis en la reutilización y el reciclaje, también es vital para reducir el impacto medioambiental de las ciudades. 

Se afirma que uno de los principales problemas ambientales en Venezuela surge del inapropiado manejo de los residuos y desechos sólidos, principalmente domésticos, tanto desde la fuente como en los sistemas de transporte, tratamiento y disposición final. El reciclaje continúa siendo solo en papel, pues su acción no alcanza ni al 10% del total de los residuos producidos en el país. Existe preocupación por la cantidad de vertederos y botaderos que proliferan en el país, manejados sin criterios sanitarios ni ambientales, así como la cantidad de desechos que continúan siendo dispuestos sin el debido tratamiento final. 

En noviembre del año 2016, entró en funcionamiento en el municipio Motatán del Estado Trujillo, la primera etapa del Relleno Sanitario El Salto, el cual sustituye al colapsado Relleno Sanitario de Jiménez. A pesar de la urgencia de encontrar solución al problema sanitario y ambiental que presentaba el cierre de este Relleno, el debate se centra sobre si las condiciones de puesta en funcionamiento del nuevo relleno son realmente las más apropiadas, tanto para el Municipio como para el ecosistema circundante, y sobre las consecuencias futuras para el sector del manejo inapropiado de los desechos sólidos. 

La investigación se desarrolla en cuatro partes: En la primera se realiza el planteamiento del problema y se ubica el contexto de la investigación, igualmente, se declaran sus objetivos; en la segunda parte se determina la metodología utilizada; en la tercera parte se describen las bases teóricas y legales; por último, en la cuarte parte, se establecen las conclusiones y recomendaciones.

Planteamiento del Problema
 
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), determinó que en el año 2012 en Venezuela se recolectaron 26.792.036 Toneladas de Basura por Día, con una tasa de generación por persona de 0,902 Kilogramo/Habitante/Día. En cuanto a la disposición final de los residuos y desechos sólidos para el año 2012, de los 335 municipios que aportaron datos, 107 (38,77%) utiliza rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos, 119 (43,12%) usan vertederos, y 50 (18,12%) dispone de la basura en botaderos. 

Por la variada densidad poblacional y el crecimiento urbano no planificado que presentan los municipios en Venezuela, el abordaje de la situación se dificulta a la hora de establecer una estrategia adecuada a nivel nacional. Según la normativa vigente, los desechos sólidos de origen doméstico no clasificados como peligrosos (preferiblemente orgánicos) deben ser dispuestos en un relleno sanitario que cuente con recolección y tratamiento de gases y lixiviados. 

Según la Fundación Azul Ambientalista, se reconoce la existencia de seis (6) Rellenos Sanitarios para poblaciones que sobrepasan los 500.000 habitantes, los cuales son: La Bonanza, en el Estado Miranda y recibe toda la basura de la ciudad de Caracas, Manorta, ubicado en La Fría-Estado Táchira, El Guayabal, ubicado en el Municipio Zamora del Estado Aragua, El Tigre, ubicado en la población de Guacara-Estado Carabobo, La Ciénaga, en el municipio Jesús Enrique Lossada-Estado Zulia y recibe la basura de la ciudad de Maracaibo, y Cerro de Piedras, al norte del Estado Anzoátegui y recibe la basura de Barcelona, Lecherías y Puerto La Cruz.

En noviembre del año 2016, se inauguró un relleno sanitario ubicado en El Salto, Parroquia Jalisco del Municipio Motatán del Estado Trujillo, a 2.832 metros de distancia del embalse de Agua Viva, 1.248 metros de Motatán, 5.624 metros del municipio Carache, 5.284 metros de Agua Santa y 2.792 del municipio Miranda. (Figura 1). 

Figura 1
Ubicación Geográfica del Relleno Sanitario El Salto 
                            Fuente: Página WEB, Motatán.com.ve, 2015.

El Municipio Motatán es uno de los veinte municipios que forman parte del Estado Trujillo. Su capital es la población de Motatán. Tiene una extensión de 115 km², según estimaciones del INE su población para 2010 será de 17.500 habitantes. Se encuentra dividido en tres parroquias: Parroquia Motatán (capital), Parroquia El Baño (El baño) y Parroquia Jalisco (Jalisco). 

Este relleno, compuesto de cinco terrazas, recibirá los desechos sólidos de diez de los veinte municipios del Estado Trujillo (Trujillo, Pampán, Pampanito, Candelaria, Urdaneta, Motatán, Carvajal, Miranda (Timotes), Valera y Escuque) y de las veinte empresas que depositaban la basura en el colapsado relleno sanitario de Jiménez. Construida en método de terrazas, cuenta con una fosa cero; 1.200 metros de tuberías de filtración; dos terrazas para la disposición de 10 metros de altura de residuos sólidos cada una; una laguna de lixiviados (con capacidad de 15 mil metros cúbicos para atender a cinco terrazas); instalación general de geomembrana; tuberías de filtración para desviar las aguas de lluvia; fumarolas; balanza para pesaje; y caseta de administración. (Figura 2). 

Figura 2
Primera Etapa del Relleno Sanitario El Salto Motatán, Estado Trujillo 
                           Fuente: Diario El Tiempo, 2016 

Esta obra, que tendrá una vida útil de 20 años, fue planificada mediante convenio realizado en el año 2012 entre el Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un monto inicial de noventa y dos millones de bolívares, que aunados a un excedente suministrado por dicho ente bancario alcanza la cifra de ciento quince millones de bolívares (Bs. 115.000.000,00). 

El método de recolección de desechos sólidos se realizará por medio de Rutas Ecológicas, con los residuos previamente seleccionados por los habitantes. Cabe destacar que las Rutas Ecológicas será un sistema mediante el cual se va a educar a la población para que clasifique sus desechos y los saque a la calle los días que pasen los camiones que trasladarán materiales de plástico, cartón, y residuos sólidos por separado. 

La primera etapa de esta obra entró en funcionamiento y dentro de cinco o siete años se debe tener en funcionamiento la segunda etapa de este proyecto. Entre las ventajas de este relleno, además de aliviar la problemática ambiental causada por el colapso del anterior relleno sanitario, se encuentra la de eliminar vertederos ilícitos a lo largo de los municipios involucrados y el asfaltado y recuperación de tres vías alternas para el traslado de residuos (Peraza, Valera y Motatán), lo cual mejorará la circulación por el distribuidor El Turagual y sus cercanías, además el transporte pesado y quienes se dirijan hacia La Puerta, Escuque e Isnotú tendrá esta alternativa al momento de movilizarse. 

Cabe señalar que el anterior relleno sanitario de Jiménez será clausurado, ya que cumplió su vida útil y la zona requiere de saneamiento ambiental y reforestación. Los que construyen los rellenos sanitarios alegan que una vez abandonado un relleno sanitario, y cubriéndose el mismo con un cobertor, la ausencia de oxígeno o agua impediría la posterior degradación de los residuos. Sin embargo, sus detractores señalan que cualquier rotura o desgaste de la membrana de cubrimiento, transformaría a los líquidos lixiviados y los gases en peligrosos para las comunidades vecinas. (Figura 3 y 4). 

Figura 3 
Relleno Sanitario de Jiménez Municipio Pampanito, Estado Trujillo


Figura 4
Relleno Sanitario de Jiménez Municipio Pampanito, Estado Trujillo 



                                                      Fuente: Diario El Tiempo, 2016

Es importante destacar que, para el momento de puesta en funcionamiento del nuevo relleno no se disponían de los recursos necesarios para dotar a los municipios de las rutas ecológicas; tampoco se ha dispuesto de vías alternas para el traslado de la basura, de tal manera que los camiones no recorran el casco central de Motatán, y no se ha clausurado el antiguo relleno sanitario. Los críticos de esta obra señalan que El Salto se encuentra en una zona afluente al río Motatán, con escasos 50 metros a la “Quebrada Seca”, sitio comprobado como un escurrente subterráneo al acuífero, a la vez que es uno de las 250 vertientes aluviales del mencionado río. 

El acuífero de Motatán, en conjunto con el embalse de Agua Viva, se encuentra conformado en más de un 80% de su volumen por aguas subterráneas.(Diario de Los Andes, 2016) Estas aguas subterráneas constituyen el flujo más importante en volumen que podría estar alimentando el acuífero de la zona baja del estado Trujillo, sector donde se desarrollan grandes superficies con sistemas de producción agrícola vegetal y animal, así como agroindustriales; todos con el uso del recurso hídrico subterráneo. 

En entrevistas realizadas por la investigadora a los concejales y concejalas del Municipio Motatán indican que la consulta pública a la población sobre la instalación de este relleno sanitario se efectúo posterior a iniciados los trabajos de la obra y que las personas no han sido educadas y formadas con cultura ambiental y ecológica. 

De allí que se distinguen como objetivos de esta investigación los siguientes:

1. Identificar las normativas ambientales nacionales vigentes en lo que respecta al manejo integral de los residuos y desechos sólidos. 

2. Analizar los elementos funcionales del sistema de manejo integral y sostenible de residuos y desechos sólidos hasta sus métodos de tratamiento y disposición final. 

3. Definir estrategias para la implantación de la cultura de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Metodología Utilizada
 
En esta investigación se utiliza la metodología del estudio de caso: Relleno sanitario “El Salto” en el Municipio Motatán del Estado Trujillo. El método de estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado. A pesar de que el estudio de caso ha sido considerado como la estrategia más suave de investigación, es también considerada la más difícil de hacer. (Martínez, 2006).

Se trata de una investigación descriptiva y exploratoria que pretende identificar y describir los distintos factores que ejercen influencia en el fenómeno estudiado, a la vez que pretende conseguir un acercamiento entre las teorías inscritas en el marco teórico y la realidad objeto de estudio. 

Los datos fueron obtenidos de documentos como Manual de tratamiento de residuos sólidos, registros de archivos del Concejo Municipal de Motatán, entrevistas transcritas en periódicos locales como Diario el Tiempo y Diario de Los Andes, y observación directa, ya que la investigadora es auditora de la Contraloría Municipal de Motatán. 

La validez de construcción se logra mediante el uso de múltiples fuentes de evidencia (triangulación) y el establecimiento de la cadena de evidencia; mientras que la validez interna se logra mediante la construcción de la explicación del fenómeno.

Bases Teóricas y Legales

Manejo de Residuos sólidos

Según informes del Banco Interamericano de Desarrollo (2009), si bien existe un mayor nivel de conciencia tanto en las autoridades como en la sociedad en general sobre los impactos negativos del mal manejo de los residuos sólidos, y por ende una mayor decisión política para mejorar la situación en el sector, los problemas que contribuyen a un manejo deficiente de los residuos sólidos siguen siendo los mismos de hace 30 años. Ciertamente la recolección ha mostrado una mejora tecnológica evidente durante este período en términos de cobertura y calidad. En cuanto a la disposición final, aunque ha mejorado, sigue siendo inadecuada. 

Otro factor que ha caracterizado este período es la falta de innovación y mejora en otros aspectos de la integralidad del servicio como son la implementación de prácticas de reducción, reúso y reciclado. Se trata de un sector generalmente regulado por un contrato municipal estipulado y administrado por municipios que sufren de profundas carencias técnicas y serias limitaciones en su manejo financiero.

En consecuencia, dos de los aspectos fundamentales de un sistema regulatorio no son entendidos adecuadamente por el municipio. Esto no sólo impide su debido control, sino que también contribuye a crear una sensación generalizada de exceso, o de falta de transparencia, en los precios que éste paga por el servicio. Las prácticas inadecuadas que se han aplicado durante las últimas tres décadas han llevado a la población en general a confundir el vertedero controlado o el vertedero no controlado con el relleno sanitario.

Esta situación ha generado un fuerte efecto de oposición social hacia la instalación de rellenos sanitarios como alternativa de disposición final. Por otro lado, la falta de actualización y puesta en práctica de políticas de minimización, reúso y reciclado, y la consecuente reducción de los residuos enviados a disposición final, se ha convertido en muchos casos en otro motivo de crítica hacia el relleno sanitario. Cabe aclarar que incluso si se incrementaran los niveles de minimización o se implementara un sistema de incineración en gran escala, el relleno sanitario seguiría siendo necesario. (Terraza, 2009). 

Rellenos sanitarios

El Relleno Sanitario es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública; tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo.

Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar los residuos en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos en el relleno, por efecto de la descomposición de la materia orgánica. Al depositarse los residuos en los rellenos, éstos comienzan a descomponerse mediante una serie de procesos químicos complejos.

Los productos principales de la descomposición son los líquidos lixiviados y los gases. Tanto los líquidos como los gases pueden afectar la salud de las poblaciones de los alrededores. Los líquidos lixiviados se forman mediante el percolado de líquidos (como por ejemplo, agua de lluvia) a través de sustancias en proceso de descomposición. El líquido, al fluir, disuelve algunas sustancias y arrastra partículas con otros compuestos químicos. 

Los ácidos orgánicos formados en ciertas etapas de la descomposición contenidos en el lixiviado (como ácido acético, láctico o fórmico) disuelven los metales contenidos en los residuos, transportándolos con el lixiviado. La producción de metano se debe a la actuación de microorganismos como bacterias, que mediante procesos biológicos degradan los residuos, emitiendo éste y otros gases, y liberando otras sustancias químicas. El metano (CH4) es uno de los 6 gases de efecto invernadero regulados por el Protocolo de Kyoto. Este gas atrapa 20 veces más el calor que el dióxido de carbono (CO2), considerado el principal Gas de Efecto Invernadero (GEI). (Fernández, 2010).



Bases Legales

El Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, tiene como competencias: El ecosocialismo ambiental; agua potable, aguas servidas y saneamiento; cuencas hidrográficas, recursos hídricos y embalses; la planificación y la ordenación del territorio; los recursos naturales y la diversidad biológica; los recursos forestales; así como el manejo integral de residuos y desechos. 

En materia legal el Capítulo IX de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece los Derechos ambientales, particularmente el artículo 127 establece lo siguiente. 

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. 

Adicionalmente, mediante Gaceta Oficial Nº 6017 de fecha 30-12-2010, se aprueba la Ley de Gestión Integral de la Basura con el fin de reducir su generación y garantizar que su disposición final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente segura. Esta Ley en sus artículos 2, 5 y 20 establece lo siguiente: 

Artículo 2 Principios. La gestión integral de los residuos y desechos sólidos se regirá conforme a los principios de prevención, integridad, precaución, participación ciudadana, corresponsabilidad, responsabilidad civil, tutela efectiva, prelación del interés colectivo, información y educación para una cultura ecológica, de igualdad y no discriminación, debiendo ser eficiente y sustentable, a fin de garantizar un adecuado manejo de los mismos. 

Artículo 5 Gestión y manejo. La gestión integral de los residuos y desechos sólidos comprende las políticas, recursos, acciones, procesos y operaciones que se aplican en todas las fases del manejo. El manejo integral de residuos y desechos sólidos comprende desde la generación de los residuos hasta la disposición final de los desechos. 

Artículo 20 Adecuación. El Plan Nacional de Gestión y Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos debe considerar los aspectos sociales, económicos, sanitarios y ambientales, y prever la utilización de tecnologías y procesos que respondan a las necesidades y características de las diversas regiones del país, con la finalidad de optimizar las fases de ejecución y operatividad, control, fiscalización y supervisión de la gestión. 

Igualmente la Ley Penal del Ambiente aprobada en Gaceta Oficial N° 39.913 del 02 de mayo de 2012, en sus artículos 85 y 100 establece lo siguiente: 

Artículo 85. Daños a Aguas Subterráneas La persona natural o jurídica que realice trabajos que puedan ocasionar daños, contaminación o alteración de aguas subterráneas o de las fuentes de aguas minerales, será sancionada con prisión de dos a cuatro años o multa de dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.) a cuatro mil unidades tributarias (4.000 U.T.). 

Artículo 100. Disposición Indebida de Residuos o Desechos Sólidos Peligrosos: Serán sancionados con arresto de uno a tres años o multa de trescientas unidades tributarias (300 U.T.) a un mil unidades tributarias (1.000 U.T.) quienes: 1.- Introduzcan en los servicios de manejo integral de residuos y desechos no peligrosos otras sustancias, materiales y desechos peligrosos. 2.- Mezclen en los servicios de manejo integral de residuos y desechos no peligrosos con desechos peligrosos y los descarguen en rellenos sanitarios o sitios de disposición final no construidos especialmente para tal fin. 3.- Construyan, operen o mantengan lugares para la disposición de desechos peligrosos, sin autorización de las autoridades correspondientes. 4.- Operen, mantengan o descarguen desechos peligrosos en sitios no autorizados. 5.- Exporten desechos peligrosos en contravención con las disposiciones de la Ley. 6.- Incumplan la normativa técnica o los planes de gestión del manejo integral de los desechos peligrosos.

Conclusiones

En Venezuela existe legalmente un sector definido y conocido como Residuos y Desechos Sólidos, con una legislación que establece unas competencias, aclara conceptos y define metas tales como la de realizar planes integrales de gestión y manejo de los residuos y desechos sólidos a nivel nacional, regional y local; dichos planes estarían orientados por un Consejo Nacional de Gestión Integral de los Residuos y Desechos, creado con el objeto de coordinar, supervisar, fiscalizar y asesorar a todos los órganos y entes relacionados con el sector. (Ley de gestión integral de la basura).

A pesar de las investigaciones y propuestas realizadas, se evidencia la falta de atención por parte de los organismos gubernamentales hacia la consolidación de un sistema integral que pasa por la educación ambiental y se complementa con la infraestructura adecuada para el manejo de los desperdicios. Es por ello que, entre los gobiernos regionales y la mancomunidad entre los centros educativos, las empresas, los Consejos Comunales y cualquier iniciativa de organización ciudadana, y fundamentalmente con la masificación de la educación ambiental, se puede consolidar una estrategia efectiva.

El inarmónico crecimiento urbano, junto al avance progresivo de las tecnologías sucias y al desorden constante de las políticas económicas globales, alcanzado por la humanidad en los últimos tiempos, se presenta como las causas inmediatas de la crisis ambiental mundial. Asimismo, los grandes problemas ambientales son en gran parte, consecuencia directa de la inadecuada actitud del hombre con respecto a la naturaleza.

La exagerada producción y generación de los residuos y desechos sólidos, sumado a su manejo irracional y a la disposición final inadecuada se evidencia como uno de los graves problemas ambientales del presente siglo XXI. El problema de los residuos y desechos sólidos representa hoy un reto para los especialistas, profesionales y líderes comunitarios al profundizar serios problemas de contaminación ambiental, graves riesgos para la salud pública y permanente peligros de vida local, que si bien es cierto, afecta directamente hacia el escenario local; pero igual prospera hacia las sociedades urbanas y se desplaza hacia la plataforma mundial. 

Sobre esta situación resulta necesario formular alternativas eficientes que conlleven no solamente a garantizar los recursos financieros suficientes para su abordaje, sino para formar y capacitar al recurso humano en las complejas tareas que permitan el mejoramiento continuo de los sistemas, procesos y tecnologías acordes con esta realidad mundial. 

La jerarquía general en la gestión de los residuos, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, establece cinco pasos, de más a menos importante: minimización, reutilización, recuperación, valorización y eliminación. Por lo tanto, los consumidores deben concienciarse para reducir en todo lo posible su generación de residuos (el único residuo que no impacta al medio ambiente es el que no se genera); reutilizar antes de tirar; y, en tal caso, asumir el objetivo del "vertido cero", es decir, que los vertederos reciban únicamente los residuos que no se puedan reciclar.

Asimismo, los consumidores también pueden exigir a sus responsables institucionales, tanto locales, que asuman y apliquen sin ambigüedades las normativas sobre gestión de residuos. Para ello deben asumir las medidas necesarias y permitir un mayor acceso a la información sobre este campo.

Recomendaciones 

 • Adoptar la planificación estratégica en el ámbito local en el manejo de residuos sólidos como paso previo a la inversión, teniendo en cuenta la realidad física y socioeconómica local. Con ello se garantizaría que la inversión en vías alternas y en la adquisición de rutas ecológicas se realice al mismo tiempo que se pone en funcionamiento una obra de esta envergadura. 
• Apoyar la inclusión social y la formalización de los grupos de trabajadores informales de la basura, considerando los siguientes aspectos: i) mitigar riesgos de salud y seguridad en el trabajo; (ii) comenzar con procesos de consulta y estudios a los grupos involucrados realizados por expertos sociales. 
• Apoyar el cierre de vertederos a cielo abierto, siendo lo ideal que este cierre se realice paralelo al funcionamiento pleno del nuevo relleno sanitario. 
• Garantizar la sostenibilidad económica del servicio. Debe existir una política tarifaria progresiva de largo plazo que eleve los niveles actuales y que alcance a cubrir al menos los gastos operativos. Por otro lado, es necesario introducir el concepto de “el que contamina paga” mediante la creación de tarifas diferenciadas para grandes generadores de residuos.

Referencias Bibliográficas

Becerra, A. (2016). Relleno sanitario El Salto iniciara operaciones. Diario El Tiempo. 
Instituto Nacional de Estadística (2013). Generación y manejo de residuos y desechos sólidos en Venezuela 2011-2012. 
Fernández, I. (2010). Diseño y factibilidad de relleno sanitario. Universidad de El Salvador. 
González, A. (2016). Abierto Oficialmente el relleno sanitario el Salto, Diario de Los Andes. 
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica.
Organización de las Naciones Unidas, (2015). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. 
República Bolivariana de Venezuela, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº 5908 extraordinario de fecha 19-02-2009. 
República Bolivariana de Venezuela, Ley de Gestión Integral de la Basura, Gaceta Oficial Nº 6017 de fecha 30-12-2010. 
República Bolivariana de Venezuela, Ley Penal del Ambiente, Gaceta Oficial N° 39.913 del 02-05-2012. 
Terraza, H. (2009). Manual para el manejo de residuos sólidos. Banco Interamericano de Desarrollo. 
VITALIS (2015). Situación Ambiental de Venezuela 2015. Análisis de Percepción del Sector.