Resumen
Las Normas ISO 14000 constituyen una herramienta estratégica de las empresas, especialmente para el ingreso a los mercados internacionales, formando parte de un Sistema de Gestión Ambiental que les ofrece el reconocimiento del buen uso de los recursos. La aplicación de estas normas permite que la Gestión Ambiental, bajo el proceso de mejora continua, pase a formar parte de la filosofía de gestión de la empresa; inclusive de logra que las empresas perfeccionen el sistema adaptándolo a su estructura y funcionamiento mediante la implementación de objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas metas, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado
Palabras clave: ISO 14000, Sistema de Gestión Ambiental, filosofía de gestión, mejora continua.
Introducción
Las normas ISO 14000 ofrecen a las empresas una base homogénea de directrices sobre procedimientos de gestión ambiental, que les permiten anticipar externalidades medioambientales negativas de sus procesos productivos. Esta norma forma parte de un sistema de gestión medioambiental y presenta un enfoque que se puede aplicar para obtener la conservación y protección del ambiente en su perspectiva más amplia. Es decir, permite mantener y promover la estabilidad de los recursos productivos que se utilizan y del medio que los rodea.
Las empresas, cuya meta es acceder a esos mercados, han desarrollado interés en obtener reconocimiento internacional y beneficio económico al utilizar los recursos eficientemente, evitando excesos en el uso de materia prima y desechos en el proceso productivo. Estas normas de gestión medioambiental son aplicables en organizaciones que buscan asegurar que la empresa cumpla con la política medioambiental que exige el país, y conseguir la certificación y registro del sistema de gestión medioambiental por parte de una organización externa.
Además, al ser las normas ISO 14000 aceptadas internacionalmente como un sistema de gestión ambiental que se enfoca en la mejora continua, y dado que son consistentes con elementos clave de muchos modelos de gestión ambiental, incluido el ecoetiquetado europeo, es necesario actuar conforme a ellas para incorporarse a los mercados internacionales. Las normas ISO 14000 se pueden clasificar en tres grandes categorías, según su contenido: (1) Normas sobre Sistemas de Gestión Medioambiental, (2) Normas sobre Evaluación y Auditoria Medioambiental, y (3) Normas orientadas a los productos.
Normas sobre Sistemas de Gestión Ambiental
La norma ISO 14001 es la norma internacional de sistemas de gestión ambiental (SGA), que ayuda a su organización a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales, como parte de sus prácticas de negocios habituales. La certificación ISO 14001 tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo ambiental en cualquier organización del sector público o privado.
Fue creada por la Organización Internacional para Normalización (International Organization for Standardization - ISO), una red internacional de institutos de normas nacionales que trabajan en alianza con los gobiernos, la industria y representantes de los consumidores. Además de ISO 14001, existen otras normas ISO que se pueden utilizar como herramientas para proteger el ambiente, sin embargo, para obtener la certificación de protección al medio ambiente sólo se puede utilizar la norma ISO 14001.
La norma ISO 14001 exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental que incluya: objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas metas, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado. La norma ISO 14001 describe el proceso que debe seguir la empresa y le exige respetar las leyes ambientales nacionales.
La certificación ISO 14001 la otorgan agencias certificadoras gubernamentales o privadas, bajo su propia responsabilidad. Los servicios de certificación para el programa ISO 14001 son proveídos por agencias certificadores acreditadas en otros países, ya que todavía no existen autoridades nacionales de acreditación en Centroamérica. Muchas veces, los productores le pagan a un consultor para que les ayude en el proceso de preparar y poner en práctica el plan de protección ambiental y después, el productor paga el costo de la certificación a la agencia certificadora.
ISO 14001 certifica la finca o la planta de producción, no el producto.
La adopción de las normas ISO 14000 genera una serie de cambios cuantitativos y cualitativos para las empresas que deciden aplicarlo. Estos cambios se dan tanto en lo interno como en lo externo. El Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que se adopte debe integrar la gestión medioambiental en las operaciones día a día, así como en las decisiones estratégicas.
Para lograr esta aplicación efectiva del sistema, la empresa debe hacer cambios en todos sus espacios de acción, incluidos departamentos, procesos y productos; a lo largo de todo este proceso de cambio existen factores clave a considerar. Estos factores son de carácter tanto interno como externo. Entre los factores internos se cuentan el liderazgo, la organización, la capacitación y la tecnología; entre los factores externos, se consideran los locales e internacionales.
En el interior de las organizaciones se debe presentar el liderazgo por parte los directivos que demuestren el compromiso y el interés hacia el cambio; con ello se logra transmitir el deseo de protección y conservación del ambiente. La alta gerencia de las organizaciones debe comunicar la importancia de priorizar el medioambiente en su organización, así como considerar los problemas como oportunidades, identificándolos, determinando sus posibles causas y previniendo su recurrencia.
El SGA debe ser compatible con la cultura organizacional de la empresa. Ello deja dos opciones: hacer al SGA tolerante con la cultura, o cambiar la cultura de tal manera que sea compatible con el SGA. Bajo condiciones normales, es mejor optar por la primera opción, ya que un cambio en la cultura organizacional no solo conduciría a costos financieros mayores, sino que el período que duraría la implementación sería mucho mayor, lo que generaría un gran costo de oportunidad para la empresa y desembocaría en mayores costos económicos.
Un elemento de igual importancia que los demás citados es la constante capacitación en nuevas técnicas y tecnologías que facilitan la implementación de la Norma ISO 14001. En la capacitación de los empleados debe asegurarse que éstos comprendan por qué la organización necesita un efectivo sistema de gestión ambiental, cuál es su papel en él y cómo va ayudar el sistema al control medioambiental desde el punto de vista de costos efectivos.
Los empleados deben reflejar el compromiso con el medioambiente por parte de la organización y lograr que el SGA sea real, práctico, que genere un valor agregado.
La adopción de nuevas tecnologías para la producción puede hacer que se genere menos contaminación según la industria a la que pertenezca la empresa, y menos contaminación acústica, emisiones, desechos, lo cual permitiría cumplir con las normas de manera más eficiente. De igual manera, la adopción de nuevas tecnologías para el tratamiento de desechos no solo es muy conveniente para el ambiente sino para la misma empresa, que tendría un menor costo en el cumplimiento de la norma.
Normas sobre Evaluación y Auditoria Medioambiental
La auditoría ambiental (ISO 14010-14015) es una herramienta de gestión que comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de los procesos, prácticas, procedimientos y administración de bienes y equipos medioambientales. Puede llevarse a cabo por medio de un equipo interno técnicamente capacitado o a través de terceros. Abarca las tareas de búsqueda de información y recolección de datos, visitas y reuniones en planta, toma de muestras y balance de materiales.
Sobre la base de estos datos se identifica, analiza y evalúa la gestión ambiental en relación a la utilización de materias primas, materiales e insumos y a la fabricación de productos y subproductos; se efectúa, además, una revisión del tratamiento de residuos, efluentes y emisiones. Corresponde también el monitoreo de los equipos utilizados en los procesos, la evaluación de los sistemas de control interno, la estimación de los costos de tratamiento de residuos, la documentación del relevamiento y la información a los representantes de la organización en cuestión.
Etiquetado ambiental (ISO 14020-14024)
Las eco - etiquetas proveen información a los consumidores acerca de los productos, en términos de su carácter ambiental. Adheridas o impresas en los empaques o incluso en los propios productos, intentan alentar la demanda de bienes que no afectan o menos perjudican al medio ambiente y estimular así el potencial para una mejora ambiental continua.
Los principios que orientan el desarrollo y uso de etiquetas y declaraciones ambientales están contenidos en la norma ISO 14020 a 24.
ISO ha identificado tres tipos generales de etiquetas: Etiquetas tipo I, basadas en criterios múltiples determinados por terceros en programas voluntarios, Etiquetas tipo II, declaraciones informativas sobre el ambiente por parte del propio fabricante. La “espiral Moebius” para indicar los contenidos reciclados de productos es una etiqueta tipo III, Etiquetas tipo III, basadas en verificaciones independientes utilizando índices predefinidos, proveen información sobre los contenidos del producto.
Normas orientadas a los productos
Tradicionalmente, para evaluar la calidad ambiental de un producto se consideraban sólo los impactos ambientales causados durante la fabricación del mismo; en la actualidad, la metodología utilizada es el análisis del producto a lo largo de todo su ciclo de vida (ISO 14040-14044). Para este análisis se considera que el medio ambiente es un consumidor; los impactos ambientales negativos se consideran defectos de calidad del producto y deben ser reducidos.
Las áreas de análisis están incluidas en una lista de comprobación ambiental, la que es utilizada por las empresas para verificar sus ventajas competitivas ambientales respecto a un competidor que fabrica el mismo tipo de producto o para comparar la calidad ambiental de su producto con otros productos diferentes que compiten con el suyo.
Conclusiones
Las Normas ISO 14000 se están convirtiendo en una herramienta estratégica de las empresas, especialmente para el ingreso a los mercados internacionales. La adopción de esta normativa y su gestión apropiada ofrece una oportunidad inmejorable para diferenciar productos, y ganar competitividad en mercados dinámicos.
Al mismo tiempo, se transforma en una alternativa para la gestión de procesos productivos ambientalmente amigables que internalizan la protección del ambiente. Es importante destacar que la adopción de estas normas permite que sean internalizadas en la filosofía de Gestión de las empresas, pasando a formar parte de su misión, visión, valores, objetivos y metas.
Referencias Bibliográficas
Cordero, P., Sepúlveda S. (2002). Cuaderno Técnico N˚ 21: Sistemas de Gestión Medio Ambiental: Las Normas ISO 14000. Disponible: http://www.sidalc.net/repdoc/A4742e/A4742e.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario