El clima terrestre está cambiando de muchas maneras que afectan las condiciones del tiempo, los océanos, la nieve, el hielo, los ecosistemas y la sociedad. Las causas naturales exclusivamente no pueden explicar muchos de estos cambios. Las actividades humanas contribuyen al cambio climático, primordialmente al descargar a la atmósfera cada año miles de millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) y otros gases que atrapan el calor, conocidos como los gases de efecto invernadero.
Los gases de efecto invernadero provienen de una variedad de actividades humanas que incluyen la quema de combustibles fósiles para la calefacción y la energía, la tala de los bosques, la fertilización de los cultivos, el almacenamiento de desechos en vertederos, la ganadería, y la elaboración de algunos tipos de productos industriales. Las actividades como la agricultura o la construcción de carreteras, las emisiones al aire de pequeñas partículas conocidas como los aerosoles, también pueden conducir a la reflexión o absorción de la energía del sol.
El clima continuará cambiando, pero el alcance dependerá de la manera en que se reduzcan estas emisiones, y por ende los impactos en la salud del ser humano, el medio ambiente y la economía. En este sentido, las organizaciones ambientales tienen como finalidad proteger el medio ambiente de la acción humana a través de la implementación de proyectos económicos sustentables.
En Venezuela se encuentra creado a través del Decreto Nº 1.701 de fecha 07 de abril de 2016, el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas con el fin principal de introducir la conciencia ambiental en el modelo alternativo de desarrollo. Uno de los órganos adscritos a este Ministerio es la Fundación de Educación Ambiental cuya misión es construir una cultura de respeto, valoración y defensa de nuestro Patrimonio Natural Común, y la visión de fomentar la acción y el pensamiento ecosocialista, mediante tres estrategias: (1) la formación mediante cursos, talleres y herramientas educativas innovadoras; (2) la edición y publicación de libros y documentos impresos, y (3) la creación de espacios para la praxis del ecosocialismo y el ejercicio de la corresponsabilidad ambiental”.
Además de las organizaciones gubernamentales, existen en Venezuela una cantidad importante de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ambientales en áreas temáticas tan diversas como gestión de residuos sólidos, biodiversidad, áreas protegidas, agua, agroecología, educación ambiental, organización y participación comunitaria, desarrollo sustentable, activismo, ecoeficiencia, y salud.
Algunas de ellas forman parte de la Red de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela (Red ARA), una asociación creada en 1991, y cuya reactivación empezó en 2009 luego de 7 años de poca actividad.
La Misión de la Red ARA, según su página WEB, es Integrar y fortalecer las organizaciones ambientales para el logro de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano a través del trabajo en equipo, la comunicación, la creación de capacidades y fomentar la generación de conocimientos
En Venezuela para el desarrollo sustentable se encuentran vigentes las siguientes leyes: (1) Ley Orgánica del Ambiente que tiene por objeto establecer las disposiciones y desarrollar los principios rectores para la gestión del ambiente en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, y (2) Ley Penal del Ambiente que tiene por objeto tipificar como delitos los hechos atentatorios contra los recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales.
A nivel internacional se debe destacar el sistema de normas ISO 14000, normas referentes a la gestión ambiental de las organizaciones con el objetivo básico de promover la estandarización de formas de producir y prestar servicios que protejan al medio ambiente, minimizando los efectos dañinos que pueden causar las actividades organizacionales.
Por otra parte la ISO 26000 ofrece una guía en Responsabilidad Social, diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores público como privado, en los países desarrollados y en desarrollo, así como en las economías en transición.
Para las organizaciones la sostenibilidad de los negocios significa no sólo el suministro de productos y servicios que satisfagan al cliente, haciéndolo sin poner en peligro el medio ambiente, sino también operar de una manera socialmente responsable. La presión para hacerlo proviene de los clientes, consumidores, gobiernos, asociaciones y el público en general.
Al mismo tiempo, las organizaciones con visión de futuro reconocen que el éxito duradero debe basarse en prácticas de negocio creíbles y en la prevención de actividades, tales como la contabilidad fraudulenta y la explotación laboral.
En esencia, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), más que un nuevo estilo de gestión empresarial, es una nueva concepción de empresa y una nueva forma de entender y conducir el proceso de producir. Hablar de responsabilidad social empresarial sin hablar de desarrollo sustentable no tiene ningún sentido.
El concepto de sustentabilidad combina la preocupación principal por el cuidado del medio ambiente, en cuanto a las condiciones de producción, con un manejo efectivo de la empresa en relación al logro de sus objetivos económicos.
La sustentabilidad como una de las características deseables y relevantes del desarrollo, que se propuso y ganó aceptación fundamentalmente en la segunda mitad de los años 80 y principios de los años 90 del siglo XX, introdujo varios elementos cualitativos importantes en la teoría y la política económicas. Los dos más importantes probablemente sean el reconocimiento de que los sistemas económicos tienen que mantener en el tiempo la capacidad de satisfacer las necesidades humanas y que los objetivos económicos no pueden alcanzarse desvinculados de los sociales y los ambientales.
.
Referencias
Bibliográficas
Fundación Tierra Viva (2010). Directorio de Organizaciones No Gubernamentales Ambientales de Venezuela.
Gobierno
de Chile. (2015) Responsabilidad social empresarial alcances y potencialidades
en materia laboral. Disponible: http://www.dt.gob.cl/1601/articles-88984_recurso_1.pdf
Planigestión
(2016). Listado de Legislación ambiental venezolana
No hay comentarios:
Publicar un comentario