El Desarrollo Sustentable no es una
utopía es una necesidad para la sobrevivencia del ser humano. En todas
las esferas del quehacer económico, social, cultural, ya sea a nivel
colectivo o individual, se deben sumar esfuerzos por proteger el
ambiente. Las acciones deben ir orientadas en prospectiva a salvaguardar
el patrimonio ambiental, y en lo inmediato a subsanar el maltrato a que
ha sido sometido el ecosistema. En este sentido, es cierto que el
cambio cultural y
la toma de conciencia individual son prioritarios y no requieren mayor
esfuerzo que la intromisión sobre el particular, pero al igual que el
“aleteo de la mariposa”, sus efectos alcanzarán a todo el planeta.
lunes, 28 de noviembre de 2016
DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL ESTADO TRUJILLO: CASO RELLENO SANITARIO “EL SALTO”
Introducción
La Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible establece, en su objetivo Nº 11, la necesidad de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Entre las metas de este objetivo se encuentra la de reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El énfasis para el cumplimiento de estos objetivos se coloca ahora en lo local.
De acuerdo a estos postulados, en el contexto de la rápida urbanización global, es más importante que nunca para prevenir la expansión incontrolada, abordar la segregación y reducir las emisiones de carbono en las ciudades. De igual forma, una gestión sostenible de los residuos sólidos, con énfasis en la reutilización y el reciclaje, también es vital para reducir el impacto medioambiental de las ciudades.
Se afirma que uno de los principales problemas ambientales en Venezuela surge del inapropiado manejo de los residuos y desechos sólidos, principalmente domésticos, tanto desde la fuente como en los sistemas de transporte, tratamiento y disposición final. El reciclaje continúa siendo solo en papel, pues su acción no alcanza ni al 10% del total de los residuos producidos en el país. Existe preocupación por la cantidad de vertederos y botaderos que proliferan en el país, manejados sin criterios sanitarios ni ambientales, así como la cantidad de desechos que continúan siendo dispuestos sin el debido tratamiento final.
En noviembre del año 2016, entró en funcionamiento en el municipio Motatán del Estado Trujillo, la primera etapa del Relleno Sanitario El Salto, el cual sustituye al colapsado Relleno Sanitario de Jiménez. A pesar de la urgencia de encontrar solución al problema sanitario y ambiental que presentaba el cierre de este Relleno, el debate se centra sobre si las condiciones de puesta en funcionamiento del nuevo relleno son realmente las más apropiadas, tanto para el Municipio como para el ecosistema circundante, y sobre las consecuencias futuras para el sector del manejo inapropiado de los desechos sólidos.
La investigación se desarrolla en cuatro partes: En la primera se realiza el planteamiento del problema y se ubica el contexto de la investigación, igualmente, se declaran sus objetivos; en la segunda parte se determina la metodología utilizada; en la tercera parte se describen las bases teóricas y legales; por último, en la cuarte parte, se establecen las conclusiones y recomendaciones.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), determinó que en el año 2012 en Venezuela se recolectaron 26.792.036 Toneladas de Basura por Día, con una tasa de generación por persona de 0,902 Kilogramo/Habitante/Día. En cuanto a la disposición final de los residuos y desechos sólidos para el año 2012, de los 335 municipios que aportaron datos, 107 (38,77%) utiliza rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos, 119 (43,12%) usan vertederos, y 50 (18,12%) dispone de la basura en botaderos.
Por la variada densidad poblacional y el crecimiento urbano no planificado que presentan los municipios en Venezuela, el abordaje de la situación se dificulta a la hora de establecer una estrategia adecuada a nivel nacional. Según la normativa vigente, los desechos sólidos de origen doméstico no clasificados como peligrosos (preferiblemente orgánicos) deben ser dispuestos en un relleno sanitario que cuente con recolección y tratamiento de gases y lixiviados.
Según la Fundación Azul Ambientalista, se reconoce la existencia de seis (6) Rellenos Sanitarios para poblaciones que sobrepasan los 500.000 habitantes, los cuales son: La Bonanza, en el Estado Miranda y recibe toda la basura de la ciudad de Caracas, Manorta, ubicado en La Fría-Estado Táchira, El Guayabal, ubicado en el Municipio Zamora del Estado Aragua, El Tigre, ubicado en la población de Guacara-Estado Carabobo, La Ciénaga, en el municipio Jesús Enrique Lossada-Estado Zulia y recibe la basura de la ciudad de Maracaibo, y Cerro de Piedras, al norte del Estado Anzoátegui y recibe la basura de Barcelona, Lecherías y Puerto La Cruz.
En noviembre del año 2016, se inauguró un relleno sanitario ubicado en El Salto, Parroquia Jalisco del Municipio Motatán del Estado Trujillo, a 2.832 metros de distancia del embalse de Agua Viva, 1.248 metros de Motatán, 5.624 metros del municipio Carache, 5.284 metros de Agua Santa y 2.792 del municipio Miranda. (Figura 1).
El Municipio Motatán es uno de los veinte municipios que forman parte del Estado Trujillo. Su capital es la población de Motatán. Tiene una extensión de 115 km², según estimaciones del INE su población para 2010 será de 17.500 habitantes. Se encuentra dividido en tres parroquias: Parroquia Motatán (capital), Parroquia El Baño (El baño) y Parroquia Jalisco (Jalisco).
Este relleno, compuesto de cinco terrazas, recibirá los desechos sólidos de diez de los veinte municipios del Estado Trujillo (Trujillo, Pampán, Pampanito, Candelaria, Urdaneta, Motatán, Carvajal, Miranda (Timotes), Valera y Escuque) y de las veinte empresas que depositaban la basura en el colapsado relleno sanitario de Jiménez. Construida en método de terrazas, cuenta con una fosa cero; 1.200 metros de tuberías de filtración; dos terrazas para la disposición de 10 metros de altura de residuos sólidos cada una; una laguna de lixiviados (con capacidad de 15 mil metros cúbicos para atender a cinco terrazas); instalación general de geomembrana; tuberías de filtración para desviar las aguas de lluvia; fumarolas; balanza para pesaje; y caseta de administración. (Figura 2).
Esta obra, que tendrá una vida útil de 20 años, fue planificada mediante convenio realizado en el año 2012 entre el Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un monto inicial de noventa y dos millones de bolívares, que aunados a un excedente suministrado por dicho ente bancario alcanza la cifra de ciento quince millones de bolívares (Bs. 115.000.000,00).
El método de recolección de desechos sólidos se realizará por medio de Rutas Ecológicas, con los residuos previamente seleccionados por los habitantes. Cabe destacar que las Rutas Ecológicas será un sistema mediante el cual se va a educar a la población para que clasifique sus desechos y los saque a la calle los días que pasen los camiones que trasladarán materiales de plástico, cartón, y residuos sólidos por separado.
La primera etapa de esta obra entró en funcionamiento y dentro de cinco o siete años se debe tener en funcionamiento la segunda etapa de este proyecto. Entre las ventajas de este relleno, además de aliviar la problemática ambiental causada por el colapso del anterior relleno sanitario, se encuentra la de eliminar vertederos ilícitos a lo largo de los municipios involucrados y el asfaltado y recuperación de tres vías alternas para el traslado de residuos (Peraza, Valera y Motatán), lo cual mejorará la circulación por el distribuidor El Turagual y sus cercanías, además el transporte pesado y quienes se dirijan hacia La Puerta, Escuque e Isnotú tendrá esta alternativa al momento de movilizarse.
Cabe señalar que el anterior relleno sanitario de Jiménez será clausurado, ya que cumplió su vida útil y la zona requiere de saneamiento ambiental y reforestación. Los que construyen los rellenos sanitarios alegan que una vez abandonado un relleno sanitario, y cubriéndose el mismo con un cobertor, la ausencia de oxígeno o agua impediría la posterior degradación de los residuos. Sin embargo, sus detractores señalan que cualquier rotura o desgaste de la membrana de cubrimiento, transformaría a los líquidos lixiviados y los gases en peligrosos para las comunidades vecinas. (Figura 3 y 4).
Fuente: Diario El Tiempo, 2016
Es importante destacar que, para el momento de puesta en funcionamiento del nuevo relleno no se disponían de los recursos necesarios para dotar a los municipios de las rutas ecológicas; tampoco se ha dispuesto de vías alternas para el traslado de la basura, de tal manera que los camiones no recorran el casco central de Motatán, y no se ha clausurado el antiguo relleno sanitario. Los críticos de esta obra señalan que El Salto se encuentra en una zona afluente al río Motatán, con escasos 50 metros a la “Quebrada Seca”, sitio comprobado como un escurrente subterráneo al acuífero, a la vez que es uno de las 250 vertientes aluviales del mencionado río.
El acuífero de Motatán, en conjunto con el embalse de Agua Viva, se encuentra conformado en más de un 80% de su volumen por aguas subterráneas.(Diario de Los Andes, 2016) Estas aguas subterráneas constituyen el flujo más importante en volumen que podría estar alimentando el acuífero de la zona baja del estado Trujillo, sector donde se desarrollan grandes superficies con sistemas de producción agrícola vegetal y animal, así como agroindustriales; todos con el uso del recurso hídrico subterráneo.
En entrevistas realizadas por la investigadora a los concejales y concejalas del Municipio Motatán indican que la consulta pública a la población sobre la instalación de este relleno sanitario se efectúo posterior a iniciados los trabajos de la obra y que las personas no han sido educadas y formadas con cultura ambiental y ecológica.
De allí que se distinguen como objetivos de esta investigación los siguientes:
1. Identificar las normativas ambientales nacionales vigentes en lo que respecta al manejo integral de los residuos y desechos sólidos.
2. Analizar los elementos funcionales del sistema de manejo integral y sostenible de residuos y desechos sólidos hasta sus métodos de tratamiento y disposición final.
3. Definir estrategias para la implantación de la cultura de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
En esta investigación se utiliza la metodología del estudio de caso: Relleno sanitario “El Salto” en el Municipio Motatán del Estado Trujillo. El método de estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado. A pesar de que el estudio de caso ha sido considerado como la estrategia más suave de investigación, es también considerada la más difícil de hacer. (Martínez, 2006).
Se trata de una investigación descriptiva y exploratoria que pretende identificar y describir los distintos factores que ejercen influencia en el fenómeno estudiado, a la vez que pretende conseguir un acercamiento entre las teorías inscritas en el marco teórico y la realidad objeto de estudio.
Los datos fueron obtenidos de documentos como Manual de tratamiento de residuos sólidos, registros de archivos del Concejo Municipal de Motatán, entrevistas transcritas en periódicos locales como Diario el Tiempo y Diario de Los Andes, y observación directa, ya que la investigadora es auditora de la Contraloría Municipal de Motatán.
La validez de construcción se logra mediante el uso de múltiples fuentes de evidencia (triangulación) y el establecimiento de la cadena de evidencia; mientras que la validez interna se logra mediante la construcción de la explicación del fenómeno.
Manejo de Residuos sólidos
Según informes del Banco Interamericano de Desarrollo (2009), si bien existe un mayor nivel de conciencia tanto en las autoridades como en la sociedad en general sobre los impactos negativos del mal manejo de los residuos sólidos, y por ende una mayor decisión política para mejorar la situación en el sector, los problemas que contribuyen a un manejo deficiente de los residuos sólidos siguen siendo los mismos de hace 30 años. Ciertamente la recolección ha mostrado una mejora tecnológica evidente durante este período en términos de cobertura y calidad. En cuanto a la disposición final, aunque ha mejorado, sigue siendo inadecuada.
Otro factor que ha caracterizado este período es la falta de innovación y mejora en otros aspectos de la integralidad del servicio como son la implementación de prácticas de reducción, reúso y reciclado. Se trata de un sector generalmente regulado por un contrato municipal estipulado y administrado por municipios que sufren de profundas carencias técnicas y serias limitaciones en su manejo financiero.
En consecuencia, dos de los aspectos fundamentales de un sistema regulatorio no son entendidos adecuadamente por el municipio. Esto no sólo impide su debido control, sino que también contribuye a crear una sensación generalizada de exceso, o de falta de transparencia, en los precios que éste paga por el servicio. Las prácticas inadecuadas que se han aplicado durante las últimas tres décadas han llevado a la población en general a confundir el vertedero controlado o el vertedero no controlado con el relleno sanitario.
Esta situación ha generado un fuerte efecto de oposición social hacia la instalación de rellenos sanitarios como alternativa de disposición final. Por otro lado, la falta de actualización y puesta en práctica de políticas de minimización, reúso y reciclado, y la consecuente reducción de los residuos enviados a disposición final, se ha convertido en muchos casos en otro motivo de crítica hacia el relleno sanitario. Cabe aclarar que incluso si se incrementaran los niveles de minimización o se implementara un sistema de incineración en gran escala, el relleno sanitario seguiría siendo necesario. (Terraza, 2009).
Rellenos sanitarios
El Relleno Sanitario es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública; tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo.
Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar los residuos en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos en el relleno, por efecto de la descomposición de la materia orgánica. Al depositarse los residuos en los rellenos, éstos comienzan a descomponerse mediante una serie de procesos químicos complejos.
Los productos principales de la descomposición son los líquidos lixiviados y los gases. Tanto los líquidos como los gases pueden afectar la salud de las poblaciones de los alrededores. Los líquidos lixiviados se forman mediante el percolado de líquidos (como por ejemplo, agua de lluvia) a través de sustancias en proceso de descomposición. El líquido, al fluir, disuelve algunas sustancias y arrastra partículas con otros compuestos químicos.
Los ácidos orgánicos formados en ciertas etapas de la descomposición contenidos en el lixiviado (como ácido acético, láctico o fórmico) disuelven los metales contenidos en los residuos, transportándolos con el lixiviado. La producción de metano se debe a la actuación de microorganismos como bacterias, que mediante procesos biológicos degradan los residuos, emitiendo éste y otros gases, y liberando otras sustancias químicas. El metano (CH4) es uno de los 6 gases de efecto invernadero regulados por el Protocolo de Kyoto. Este gas atrapa 20 veces más el calor que el dióxido de carbono (CO2), considerado el principal Gas de Efecto Invernadero (GEI). (Fernández, 2010).
Bases Legales
El Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, tiene como competencias: El ecosocialismo ambiental; agua potable, aguas servidas y saneamiento; cuencas hidrográficas, recursos hídricos y embalses; la planificación y la ordenación del territorio; los recursos naturales y la diversidad biológica; los recursos forestales; así como el manejo integral de residuos y desechos.
En materia legal el Capítulo IX de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece los Derechos ambientales, particularmente el artículo 127 establece lo siguiente.
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Adicionalmente, mediante Gaceta Oficial Nº 6017 de fecha 30-12-2010, se aprueba la Ley de Gestión Integral de la Basura con el fin de reducir su generación y garantizar que su disposición final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente segura. Esta Ley en sus artículos 2, 5 y 20 establece lo siguiente:
Artículo 2 Principios. La gestión integral de los residuos y desechos sólidos se regirá conforme a los principios de prevención, integridad, precaución, participación ciudadana, corresponsabilidad, responsabilidad civil, tutela efectiva, prelación del interés colectivo, información y educación para una cultura ecológica, de igualdad y no discriminación, debiendo ser eficiente y sustentable, a fin de garantizar un adecuado manejo de los mismos.
Artículo 5 Gestión y manejo. La gestión integral de los residuos y desechos sólidos comprende las políticas, recursos, acciones, procesos y operaciones que se aplican en todas las fases del manejo. El manejo integral de residuos y desechos sólidos comprende desde la generación de los residuos hasta la disposición final de los desechos.
Artículo 20 Adecuación. El Plan Nacional de Gestión y Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos debe considerar los aspectos sociales, económicos, sanitarios y ambientales, y prever la utilización de tecnologías y procesos que respondan a las necesidades y características de las diversas regiones del país, con la finalidad de optimizar las fases de ejecución y operatividad, control, fiscalización y supervisión de la gestión.
Igualmente la Ley Penal del Ambiente aprobada en Gaceta Oficial N° 39.913 del 02 de mayo de 2012, en sus artículos 85 y 100 establece lo siguiente:
Artículo 85. Daños a Aguas Subterráneas La persona natural o jurídica que realice trabajos que puedan ocasionar daños, contaminación o alteración de aguas subterráneas o de las fuentes de aguas minerales, será sancionada con prisión de dos a cuatro años o multa de dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.) a cuatro mil unidades tributarias (4.000 U.T.).
Artículo 100. Disposición Indebida de Residuos o Desechos Sólidos Peligrosos: Serán sancionados con arresto de uno a tres años o multa de trescientas unidades tributarias (300 U.T.) a un mil unidades tributarias (1.000 U.T.) quienes: 1.- Introduzcan en los servicios de manejo integral de residuos y desechos no peligrosos otras sustancias, materiales y desechos peligrosos. 2.- Mezclen en los servicios de manejo integral de residuos y desechos no peligrosos con desechos peligrosos y los descarguen en rellenos sanitarios o sitios de disposición final no construidos especialmente para tal fin. 3.- Construyan, operen o mantengan lugares para la disposición de desechos peligrosos, sin autorización de las autoridades correspondientes. 4.- Operen, mantengan o descarguen desechos peligrosos en sitios no autorizados. 5.- Exporten desechos peligrosos en contravención con las disposiciones de la Ley. 6.- Incumplan la normativa técnica o los planes de gestión del manejo integral de los desechos peligrosos.
En Venezuela existe legalmente un sector definido y conocido como Residuos y Desechos Sólidos, con una legislación que establece unas competencias, aclara conceptos y define metas tales como la de realizar planes integrales de gestión y manejo de los residuos y desechos sólidos a nivel nacional, regional y local; dichos planes estarían orientados por un Consejo Nacional de Gestión Integral de los Residuos y Desechos, creado con el objeto de coordinar, supervisar, fiscalizar y asesorar a todos los órganos y entes relacionados con el sector. (Ley de gestión integral de la basura).
A pesar de las investigaciones y propuestas realizadas, se evidencia la falta de atención por parte de los organismos gubernamentales hacia la consolidación de un sistema integral que pasa por la educación ambiental y se complementa con la infraestructura adecuada para el manejo de los desperdicios. Es por ello que, entre los gobiernos regionales y la mancomunidad entre los centros educativos, las empresas, los Consejos Comunales y cualquier iniciativa de organización ciudadana, y fundamentalmente con la masificación de la educación ambiental, se puede consolidar una estrategia efectiva.
El inarmónico crecimiento urbano, junto al avance progresivo de las tecnologías sucias y al desorden constante de las políticas económicas globales, alcanzado por la humanidad en los últimos tiempos, se presenta como las causas inmediatas de la crisis ambiental mundial. Asimismo, los grandes problemas ambientales son en gran parte, consecuencia directa de la inadecuada actitud del hombre con respecto a la naturaleza.
La exagerada producción y generación de los residuos y desechos sólidos, sumado a su manejo irracional y a la disposición final inadecuada se evidencia como uno de los graves problemas ambientales del presente siglo XXI. El problema de los residuos y desechos sólidos representa hoy un reto para los especialistas, profesionales y líderes comunitarios al profundizar serios problemas de contaminación ambiental, graves riesgos para la salud pública y permanente peligros de vida local, que si bien es cierto, afecta directamente hacia el escenario local; pero igual prospera hacia las sociedades urbanas y se desplaza hacia la plataforma mundial.
Sobre esta situación resulta necesario formular alternativas eficientes que conlleven no solamente a garantizar los recursos financieros suficientes para su abordaje, sino para formar y capacitar al recurso humano en las complejas tareas que permitan el mejoramiento continuo de los sistemas, procesos y tecnologías acordes con esta realidad mundial.
La jerarquía general en la gestión de los residuos, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, establece cinco pasos, de más a menos importante: minimización, reutilización, recuperación, valorización y eliminación. Por lo tanto, los consumidores deben concienciarse para reducir en todo lo posible su generación de residuos (el único residuo que no impacta al medio ambiente es el que no se genera); reutilizar antes de tirar; y, en tal caso, asumir el objetivo del "vertido cero", es decir, que los vertederos reciban únicamente los residuos que no se puedan reciclar.
Asimismo, los consumidores también pueden exigir a sus responsables institucionales, tanto locales, que asuman y apliquen sin ambigüedades las normativas sobre gestión de residuos. Para ello deben asumir las medidas necesarias y permitir un mayor acceso a la información sobre este campo.
• Adoptar la planificación estratégica en el ámbito local en el manejo de residuos sólidos como paso previo a la inversión, teniendo en cuenta la realidad física y socioeconómica local. Con ello se garantizaría que la inversión en vías alternas y en la adquisición de rutas ecológicas se realice al mismo tiempo que se pone en funcionamiento una obra de esta envergadura.
• Apoyar la inclusión social y la formalización de los grupos de trabajadores informales de la basura, considerando los siguientes aspectos: i) mitigar riesgos de salud y seguridad en el trabajo; (ii) comenzar con procesos de consulta y estudios a los grupos involucrados realizados por expertos sociales.
• Apoyar el cierre de vertederos a cielo abierto, siendo lo ideal que este cierre se realice paralelo al funcionamiento pleno del nuevo relleno sanitario.
• Garantizar la sostenibilidad económica del servicio. Debe existir una política tarifaria progresiva de largo plazo que eleve los niveles actuales y que alcance a cubrir al menos los gastos operativos. Por otro lado, es necesario introducir el concepto de “el que contamina paga” mediante la creación de tarifas diferenciadas para grandes generadores de residuos.
Becerra, A. (2016). Relleno sanitario El Salto iniciara operaciones. Diario El Tiempo.
Instituto Nacional de Estadística (2013). Generación y manejo de residuos y desechos sólidos en Venezuela 2011-2012.
Fernández, I. (2010). Diseño y factibilidad de relleno sanitario. Universidad de El Salvador.
González, A. (2016). Abierto Oficialmente el relleno sanitario el Salto, Diario de Los Andes.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica.
Organización de las Naciones Unidas, (2015). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
República Bolivariana de Venezuela, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº 5908 extraordinario de fecha 19-02-2009.
República Bolivariana de Venezuela, Ley de Gestión Integral de la Basura, Gaceta Oficial Nº 6017 de fecha 30-12-2010.
República Bolivariana de Venezuela, Ley Penal del Ambiente, Gaceta Oficial N° 39.913 del 02-05-2012.
Terraza, H. (2009). Manual para el manejo de residuos sólidos. Banco Interamericano de Desarrollo.
VITALIS (2015). Situación Ambiental de Venezuela 2015. Análisis de Percepción del Sector.
Se afirma que uno de los principales problemas ambientales en Venezuela surge del inapropiado manejo de los residuos y desechos sólidos, principalmente domésticos, tanto desde la fuente como en los sistemas de transporte, tratamiento y disposición final. El reciclaje continúa siendo solo en papel, pues su acción no alcanza ni al 10% del total de los residuos producidos en el país. Existe preocupación por la cantidad de vertederos y botaderos que proliferan en el país, manejados sin criterios sanitarios ni ambientales, así como la cantidad de desechos que continúan siendo dispuestos sin el debido tratamiento final.
En noviembre del año 2016, entró en funcionamiento en el municipio Motatán del Estado Trujillo, la primera etapa del Relleno Sanitario El Salto, el cual sustituye al colapsado Relleno Sanitario de Jiménez. A pesar de la urgencia de encontrar solución al problema sanitario y ambiental que presentaba el cierre de este Relleno, el debate se centra sobre si las condiciones de puesta en funcionamiento del nuevo relleno son realmente las más apropiadas, tanto para el Municipio como para el ecosistema circundante, y sobre las consecuencias futuras para el sector del manejo inapropiado de los desechos sólidos.
La investigación se desarrolla en cuatro partes: En la primera se realiza el planteamiento del problema y se ubica el contexto de la investigación, igualmente, se declaran sus objetivos; en la segunda parte se determina la metodología utilizada; en la tercera parte se describen las bases teóricas y legales; por último, en la cuarte parte, se establecen las conclusiones y recomendaciones.
Planteamiento del Problema
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), determinó que en el año 2012 en Venezuela se recolectaron 26.792.036 Toneladas de Basura por Día, con una tasa de generación por persona de 0,902 Kilogramo/Habitante/Día. En cuanto a la disposición final de los residuos y desechos sólidos para el año 2012, de los 335 municipios que aportaron datos, 107 (38,77%) utiliza rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos, 119 (43,12%) usan vertederos, y 50 (18,12%) dispone de la basura en botaderos.
Por la variada densidad poblacional y el crecimiento urbano no planificado que presentan los municipios en Venezuela, el abordaje de la situación se dificulta a la hora de establecer una estrategia adecuada a nivel nacional. Según la normativa vigente, los desechos sólidos de origen doméstico no clasificados como peligrosos (preferiblemente orgánicos) deben ser dispuestos en un relleno sanitario que cuente con recolección y tratamiento de gases y lixiviados.
Según la Fundación Azul Ambientalista, se reconoce la existencia de seis (6) Rellenos Sanitarios para poblaciones que sobrepasan los 500.000 habitantes, los cuales son: La Bonanza, en el Estado Miranda y recibe toda la basura de la ciudad de Caracas, Manorta, ubicado en La Fría-Estado Táchira, El Guayabal, ubicado en el Municipio Zamora del Estado Aragua, El Tigre, ubicado en la población de Guacara-Estado Carabobo, La Ciénaga, en el municipio Jesús Enrique Lossada-Estado Zulia y recibe la basura de la ciudad de Maracaibo, y Cerro de Piedras, al norte del Estado Anzoátegui y recibe la basura de Barcelona, Lecherías y Puerto La Cruz.
En noviembre del año 2016, se inauguró un relleno sanitario ubicado en El Salto, Parroquia Jalisco del Municipio Motatán del Estado Trujillo, a 2.832 metros de distancia del embalse de Agua Viva, 1.248 metros de Motatán, 5.624 metros del municipio Carache, 5.284 metros de Agua Santa y 2.792 del municipio Miranda. (Figura 1).
Figura 1
Ubicación Geográfica del Relleno Sanitario El Salto
Fuente: Página WEB, Motatán.com.ve, 2015.El Municipio Motatán es uno de los veinte municipios que forman parte del Estado Trujillo. Su capital es la población de Motatán. Tiene una extensión de 115 km², según estimaciones del INE su población para 2010 será de 17.500 habitantes. Se encuentra dividido en tres parroquias: Parroquia Motatán (capital), Parroquia El Baño (El baño) y Parroquia Jalisco (Jalisco).
Este relleno, compuesto de cinco terrazas, recibirá los desechos sólidos de diez de los veinte municipios del Estado Trujillo (Trujillo, Pampán, Pampanito, Candelaria, Urdaneta, Motatán, Carvajal, Miranda (Timotes), Valera y Escuque) y de las veinte empresas que depositaban la basura en el colapsado relleno sanitario de Jiménez. Construida en método de terrazas, cuenta con una fosa cero; 1.200 metros de tuberías de filtración; dos terrazas para la disposición de 10 metros de altura de residuos sólidos cada una; una laguna de lixiviados (con capacidad de 15 mil metros cúbicos para atender a cinco terrazas); instalación general de geomembrana; tuberías de filtración para desviar las aguas de lluvia; fumarolas; balanza para pesaje; y caseta de administración. (Figura 2).
Figura 2
Primera Etapa del Relleno Sanitario El Salto
Motatán, Estado Trujillo
Fuente: Diario El Tiempo, 2016 Esta obra, que tendrá una vida útil de 20 años, fue planificada mediante convenio realizado en el año 2012 entre el Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un monto inicial de noventa y dos millones de bolívares, que aunados a un excedente suministrado por dicho ente bancario alcanza la cifra de ciento quince millones de bolívares (Bs. 115.000.000,00).
El método de recolección de desechos sólidos se realizará por medio de Rutas Ecológicas, con los residuos previamente seleccionados por los habitantes. Cabe destacar que las Rutas Ecológicas será un sistema mediante el cual se va a educar a la población para que clasifique sus desechos y los saque a la calle los días que pasen los camiones que trasladarán materiales de plástico, cartón, y residuos sólidos por separado.
La primera etapa de esta obra entró en funcionamiento y dentro de cinco o siete años se debe tener en funcionamiento la segunda etapa de este proyecto. Entre las ventajas de este relleno, además de aliviar la problemática ambiental causada por el colapso del anterior relleno sanitario, se encuentra la de eliminar vertederos ilícitos a lo largo de los municipios involucrados y el asfaltado y recuperación de tres vías alternas para el traslado de residuos (Peraza, Valera y Motatán), lo cual mejorará la circulación por el distribuidor El Turagual y sus cercanías, además el transporte pesado y quienes se dirijan hacia La Puerta, Escuque e Isnotú tendrá esta alternativa al momento de movilizarse.
Cabe señalar que el anterior relleno sanitario de Jiménez será clausurado, ya que cumplió su vida útil y la zona requiere de saneamiento ambiental y reforestación. Los que construyen los rellenos sanitarios alegan que una vez abandonado un relleno sanitario, y cubriéndose el mismo con un cobertor, la ausencia de oxígeno o agua impediría la posterior degradación de los residuos. Sin embargo, sus detractores señalan que cualquier rotura o desgaste de la membrana de cubrimiento, transformaría a los líquidos lixiviados y los gases en peligrosos para las comunidades vecinas. (Figura 3 y 4).
Figura 3
Relleno Sanitario de Jiménez
Municipio Pampanito, Estado Trujillo
Figura 4
Relleno Sanitario de Jiménez
Municipio Pampanito, Estado Trujillo
Fuente: Diario El Tiempo, 2016
Es importante destacar que, para el momento de puesta en funcionamiento del nuevo relleno no se disponían de los recursos necesarios para dotar a los municipios de las rutas ecológicas; tampoco se ha dispuesto de vías alternas para el traslado de la basura, de tal manera que los camiones no recorran el casco central de Motatán, y no se ha clausurado el antiguo relleno sanitario. Los críticos de esta obra señalan que El Salto se encuentra en una zona afluente al río Motatán, con escasos 50 metros a la “Quebrada Seca”, sitio comprobado como un escurrente subterráneo al acuífero, a la vez que es uno de las 250 vertientes aluviales del mencionado río.
El acuífero de Motatán, en conjunto con el embalse de Agua Viva, se encuentra conformado en más de un 80% de su volumen por aguas subterráneas.(Diario de Los Andes, 2016) Estas aguas subterráneas constituyen el flujo más importante en volumen que podría estar alimentando el acuífero de la zona baja del estado Trujillo, sector donde se desarrollan grandes superficies con sistemas de producción agrícola vegetal y animal, así como agroindustriales; todos con el uso del recurso hídrico subterráneo.
En entrevistas realizadas por la investigadora a los concejales y concejalas del Municipio Motatán indican que la consulta pública a la población sobre la instalación de este relleno sanitario se efectúo posterior a iniciados los trabajos de la obra y que las personas no han sido educadas y formadas con cultura ambiental y ecológica.
De allí que se distinguen como objetivos de esta investigación los siguientes:
1. Identificar las normativas ambientales nacionales vigentes en lo que respecta al manejo integral de los residuos y desechos sólidos.
2. Analizar los elementos funcionales del sistema de manejo integral y sostenible de residuos y desechos sólidos hasta sus métodos de tratamiento y disposición final.
3. Definir estrategias para la implantación de la cultura de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Metodología Utilizada
Se trata de una investigación descriptiva y exploratoria que pretende identificar y describir los distintos factores que ejercen influencia en el fenómeno estudiado, a la vez que pretende conseguir un acercamiento entre las teorías inscritas en el marco teórico y la realidad objeto de estudio.
Los datos fueron obtenidos de documentos como Manual de tratamiento de residuos sólidos, registros de archivos del Concejo Municipal de Motatán, entrevistas transcritas en periódicos locales como Diario el Tiempo y Diario de Los Andes, y observación directa, ya que la investigadora es auditora de la Contraloría Municipal de Motatán.
La validez de construcción se logra mediante el uso de múltiples fuentes de evidencia (triangulación) y el establecimiento de la cadena de evidencia; mientras que la validez interna se logra mediante la construcción de la explicación del fenómeno.
Bases Teóricas y Legales
Manejo de Residuos sólidos
Según informes del Banco Interamericano de Desarrollo (2009), si bien existe un mayor nivel de conciencia tanto en las autoridades como en la sociedad en general sobre los impactos negativos del mal manejo de los residuos sólidos, y por ende una mayor decisión política para mejorar la situación en el sector, los problemas que contribuyen a un manejo deficiente de los residuos sólidos siguen siendo los mismos de hace 30 años. Ciertamente la recolección ha mostrado una mejora tecnológica evidente durante este período en términos de cobertura y calidad. En cuanto a la disposición final, aunque ha mejorado, sigue siendo inadecuada.
Otro factor que ha caracterizado este período es la falta de innovación y mejora en otros aspectos de la integralidad del servicio como son la implementación de prácticas de reducción, reúso y reciclado. Se trata de un sector generalmente regulado por un contrato municipal estipulado y administrado por municipios que sufren de profundas carencias técnicas y serias limitaciones en su manejo financiero.
En consecuencia, dos de los aspectos fundamentales de un sistema regulatorio no son entendidos adecuadamente por el municipio. Esto no sólo impide su debido control, sino que también contribuye a crear una sensación generalizada de exceso, o de falta de transparencia, en los precios que éste paga por el servicio. Las prácticas inadecuadas que se han aplicado durante las últimas tres décadas han llevado a la población en general a confundir el vertedero controlado o el vertedero no controlado con el relleno sanitario.
Esta situación ha generado un fuerte efecto de oposición social hacia la instalación de rellenos sanitarios como alternativa de disposición final. Por otro lado, la falta de actualización y puesta en práctica de políticas de minimización, reúso y reciclado, y la consecuente reducción de los residuos enviados a disposición final, se ha convertido en muchos casos en otro motivo de crítica hacia el relleno sanitario. Cabe aclarar que incluso si se incrementaran los niveles de minimización o se implementara un sistema de incineración en gran escala, el relleno sanitario seguiría siendo necesario. (Terraza, 2009).
Rellenos sanitarios
El Relleno Sanitario es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública; tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo.
Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar los residuos en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos en el relleno, por efecto de la descomposición de la materia orgánica. Al depositarse los residuos en los rellenos, éstos comienzan a descomponerse mediante una serie de procesos químicos complejos.
Los productos principales de la descomposición son los líquidos lixiviados y los gases. Tanto los líquidos como los gases pueden afectar la salud de las poblaciones de los alrededores. Los líquidos lixiviados se forman mediante el percolado de líquidos (como por ejemplo, agua de lluvia) a través de sustancias en proceso de descomposición. El líquido, al fluir, disuelve algunas sustancias y arrastra partículas con otros compuestos químicos.
Los ácidos orgánicos formados en ciertas etapas de la descomposición contenidos en el lixiviado (como ácido acético, láctico o fórmico) disuelven los metales contenidos en los residuos, transportándolos con el lixiviado. La producción de metano se debe a la actuación de microorganismos como bacterias, que mediante procesos biológicos degradan los residuos, emitiendo éste y otros gases, y liberando otras sustancias químicas. El metano (CH4) es uno de los 6 gases de efecto invernadero regulados por el Protocolo de Kyoto. Este gas atrapa 20 veces más el calor que el dióxido de carbono (CO2), considerado el principal Gas de Efecto Invernadero (GEI). (Fernández, 2010).
Bases Legales
El Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, tiene como competencias: El ecosocialismo ambiental; agua potable, aguas servidas y saneamiento; cuencas hidrográficas, recursos hídricos y embalses; la planificación y la ordenación del territorio; los recursos naturales y la diversidad biológica; los recursos forestales; así como el manejo integral de residuos y desechos.
En materia legal el Capítulo IX de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece los Derechos ambientales, particularmente el artículo 127 establece lo siguiente.
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Adicionalmente, mediante Gaceta Oficial Nº 6017 de fecha 30-12-2010, se aprueba la Ley de Gestión Integral de la Basura con el fin de reducir su generación y garantizar que su disposición final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente segura. Esta Ley en sus artículos 2, 5 y 20 establece lo siguiente:
Artículo 2 Principios. La gestión integral de los residuos y desechos sólidos se regirá conforme a los principios de prevención, integridad, precaución, participación ciudadana, corresponsabilidad, responsabilidad civil, tutela efectiva, prelación del interés colectivo, información y educación para una cultura ecológica, de igualdad y no discriminación, debiendo ser eficiente y sustentable, a fin de garantizar un adecuado manejo de los mismos.
Artículo 5 Gestión y manejo. La gestión integral de los residuos y desechos sólidos comprende las políticas, recursos, acciones, procesos y operaciones que se aplican en todas las fases del manejo. El manejo integral de residuos y desechos sólidos comprende desde la generación de los residuos hasta la disposición final de los desechos.
Artículo 20 Adecuación. El Plan Nacional de Gestión y Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos debe considerar los aspectos sociales, económicos, sanitarios y ambientales, y prever la utilización de tecnologías y procesos que respondan a las necesidades y características de las diversas regiones del país, con la finalidad de optimizar las fases de ejecución y operatividad, control, fiscalización y supervisión de la gestión.
Igualmente la Ley Penal del Ambiente aprobada en Gaceta Oficial N° 39.913 del 02 de mayo de 2012, en sus artículos 85 y 100 establece lo siguiente:
Artículo 85. Daños a Aguas Subterráneas La persona natural o jurídica que realice trabajos que puedan ocasionar daños, contaminación o alteración de aguas subterráneas o de las fuentes de aguas minerales, será sancionada con prisión de dos a cuatro años o multa de dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.) a cuatro mil unidades tributarias (4.000 U.T.).
Artículo 100. Disposición Indebida de Residuos o Desechos Sólidos Peligrosos: Serán sancionados con arresto de uno a tres años o multa de trescientas unidades tributarias (300 U.T.) a un mil unidades tributarias (1.000 U.T.) quienes: 1.- Introduzcan en los servicios de manejo integral de residuos y desechos no peligrosos otras sustancias, materiales y desechos peligrosos. 2.- Mezclen en los servicios de manejo integral de residuos y desechos no peligrosos con desechos peligrosos y los descarguen en rellenos sanitarios o sitios de disposición final no construidos especialmente para tal fin. 3.- Construyan, operen o mantengan lugares para la disposición de desechos peligrosos, sin autorización de las autoridades correspondientes. 4.- Operen, mantengan o descarguen desechos peligrosos en sitios no autorizados. 5.- Exporten desechos peligrosos en contravención con las disposiciones de la Ley. 6.- Incumplan la normativa técnica o los planes de gestión del manejo integral de los desechos peligrosos.
Conclusiones
En Venezuela existe legalmente un sector definido y conocido como Residuos y Desechos Sólidos, con una legislación que establece unas competencias, aclara conceptos y define metas tales como la de realizar planes integrales de gestión y manejo de los residuos y desechos sólidos a nivel nacional, regional y local; dichos planes estarían orientados por un Consejo Nacional de Gestión Integral de los Residuos y Desechos, creado con el objeto de coordinar, supervisar, fiscalizar y asesorar a todos los órganos y entes relacionados con el sector. (Ley de gestión integral de la basura).
A pesar de las investigaciones y propuestas realizadas, se evidencia la falta de atención por parte de los organismos gubernamentales hacia la consolidación de un sistema integral que pasa por la educación ambiental y se complementa con la infraestructura adecuada para el manejo de los desperdicios. Es por ello que, entre los gobiernos regionales y la mancomunidad entre los centros educativos, las empresas, los Consejos Comunales y cualquier iniciativa de organización ciudadana, y fundamentalmente con la masificación de la educación ambiental, se puede consolidar una estrategia efectiva.
El inarmónico crecimiento urbano, junto al avance progresivo de las tecnologías sucias y al desorden constante de las políticas económicas globales, alcanzado por la humanidad en los últimos tiempos, se presenta como las causas inmediatas de la crisis ambiental mundial. Asimismo, los grandes problemas ambientales son en gran parte, consecuencia directa de la inadecuada actitud del hombre con respecto a la naturaleza.
La exagerada producción y generación de los residuos y desechos sólidos, sumado a su manejo irracional y a la disposición final inadecuada se evidencia como uno de los graves problemas ambientales del presente siglo XXI. El problema de los residuos y desechos sólidos representa hoy un reto para los especialistas, profesionales y líderes comunitarios al profundizar serios problemas de contaminación ambiental, graves riesgos para la salud pública y permanente peligros de vida local, que si bien es cierto, afecta directamente hacia el escenario local; pero igual prospera hacia las sociedades urbanas y se desplaza hacia la plataforma mundial.
Sobre esta situación resulta necesario formular alternativas eficientes que conlleven no solamente a garantizar los recursos financieros suficientes para su abordaje, sino para formar y capacitar al recurso humano en las complejas tareas que permitan el mejoramiento continuo de los sistemas, procesos y tecnologías acordes con esta realidad mundial.
La jerarquía general en la gestión de los residuos, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, establece cinco pasos, de más a menos importante: minimización, reutilización, recuperación, valorización y eliminación. Por lo tanto, los consumidores deben concienciarse para reducir en todo lo posible su generación de residuos (el único residuo que no impacta al medio ambiente es el que no se genera); reutilizar antes de tirar; y, en tal caso, asumir el objetivo del "vertido cero", es decir, que los vertederos reciban únicamente los residuos que no se puedan reciclar.
Asimismo, los consumidores también pueden exigir a sus responsables institucionales, tanto locales, que asuman y apliquen sin ambigüedades las normativas sobre gestión de residuos. Para ello deben asumir las medidas necesarias y permitir un mayor acceso a la información sobre este campo.
Recomendaciones
• Adoptar la planificación estratégica en el ámbito local en el manejo de residuos sólidos como paso previo a la inversión, teniendo en cuenta la realidad física y socioeconómica local. Con ello se garantizaría que la inversión en vías alternas y en la adquisición de rutas ecológicas se realice al mismo tiempo que se pone en funcionamiento una obra de esta envergadura.
• Apoyar la inclusión social y la formalización de los grupos de trabajadores informales de la basura, considerando los siguientes aspectos: i) mitigar riesgos de salud y seguridad en el trabajo; (ii) comenzar con procesos de consulta y estudios a los grupos involucrados realizados por expertos sociales.
• Apoyar el cierre de vertederos a cielo abierto, siendo lo ideal que este cierre se realice paralelo al funcionamiento pleno del nuevo relleno sanitario.
• Garantizar la sostenibilidad económica del servicio. Debe existir una política tarifaria progresiva de largo plazo que eleve los niveles actuales y que alcance a cubrir al menos los gastos operativos. Por otro lado, es necesario introducir el concepto de “el que contamina paga” mediante la creación de tarifas diferenciadas para grandes generadores de residuos.
Referencias Bibliográficas
Becerra, A. (2016). Relleno sanitario El Salto iniciara operaciones. Diario El Tiempo.
Instituto Nacional de Estadística (2013). Generación y manejo de residuos y desechos sólidos en Venezuela 2011-2012.
Fernández, I. (2010). Diseño y factibilidad de relleno sanitario. Universidad de El Salvador.
González, A. (2016). Abierto Oficialmente el relleno sanitario el Salto, Diario de Los Andes.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica.
Organización de las Naciones Unidas, (2015). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
República Bolivariana de Venezuela, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº 5908 extraordinario de fecha 19-02-2009.
República Bolivariana de Venezuela, Ley de Gestión Integral de la Basura, Gaceta Oficial Nº 6017 de fecha 30-12-2010.
República Bolivariana de Venezuela, Ley Penal del Ambiente, Gaceta Oficial N° 39.913 del 02-05-2012.
Terraza, H. (2009). Manual para el manejo de residuos sólidos. Banco Interamericano de Desarrollo.
VITALIS (2015). Situación Ambiental de Venezuela 2015. Análisis de Percepción del Sector.
viernes, 25 de noviembre de 2016
LA GERENCIA SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL
Resumen
La Gerencia Sustentable, fundamentada en la ética y la responsabilidad social, plantea un cambio de enfoque en la gestión, y en la visión sobre el sentido de la empresa como una organización social comprometida con el entorno. Se trata de una tarea compleja direccionada a romper los paradigmas tradicionales, fomentar la cultura ambiental, y enseñar a la colectividad, a pensar diferente, a adquirir un comportamiento digno con el entorno local, y a modelar con el ejemplo.
Palabras claves: Gerencia sustentable, ética, responsabilidad social, compromiso, cultura ambiental.
Introducción
Los lineamientos requeridos para incorporar el desarrollo sustentable en el ámbito gerencial implican valores culturales que consideren un actuar racional, resolver problemas reales, tener la capacidad de autodeterminación para tomar decisiones, valorar la vida de todas las especies del planeta, voluntad para organizar y participar proactivamente en la acción social en lugar de pregonar la sumisión a jerarquías, y pensar en colectivo en un marco de justicia y equidad.
La gerencia sustentable incorpora la idea de que el desarrollo sustentable debe ser asumido como eje transversal del modelo de negocio, valorando sus elementos sociales, midiendo su impacto ambiental y ecológico haciendo rentable su actividad; al mismo tiempo que valora la Ética y la Responsabilidad en una gestión integral que permitirá, no sólo el mantenimiento de la organización en el tiempo, sino entregar valor a la sociedad.
Cambio gerencial frente al cambio climático
El primer paso de una empresa responsable, y no solo utilitaria, es cambiar la gerencia por resultados, y avanzar hacia la Gerencia Sustentable, fundamentada en la ética y la responsabilidad social. Con esto se plantea un cambio de enfoque en la gestión, en la visión sobre el sentido de la empresa, que ya no será vista como una forma de producción en beneficio de un grupo propietario, sino como una organización social comprometida con el entorno.
Aunque la misión principal de las empresas consiste en generar beneficios, éstas pueden al mismo tiempo contribuir al logro de objetivos sociales y medioambientales, concibiendo la responsabilidad social como inversión estratégica en el núcleo de la gestión organizacional. En tal sentido, urge la necesidad de declarar y ejecutar una gestión responsable, y la construcción de una imagen interna y externa, como una condición necesaria para hacer viable sus relaciones con el mercado.
En la actualidad el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) debe ser adoptado como una condición de sustentabilidad; es decir, el éxito o fracaso de la empresa, su permanencia en los mercados, dependerá de la adopción y práctica efectiva de los principios de la RSE, con el objetivo de promover una cultura que identifique a la empresa y que la mantenga en la dirección de los objetivos definidos.
Los valores y la transparencia constituyen los principios y fundamentos éticos en cada uno de los aspectos operativos de la empresa con una Gerencia Sustentable. Esta transparencia, como ya se acotó, debe ser interna y externa. La transparencia interna se refiere a las finanzas y contabilidad, así como en los procedimientos internos y toma de decisiones en la empresa; mientras que la transparencia externa, se refiere a la forma cómo la empresa maneja con el exterior su información y sus relaciones.
Es frecuente que el concepto de RSE sea asumido, principalmente, en su dimensión externa, es decir, en lo referido al medio ambiente y la comunidad. Muchas empresas caen entonces, en la paradoja de representarse a sí mismas como empresas socialmente responsables, pero no cuentan con políticas relacionadas y efectivamente aplicadas.
Hablar de responsabilidad social empresarial sin hablar de desarrollo sustentable no tiene ningún sentido.
En el entorno se hace cada vez más demandante que la empresa sea sustentable. Por ello la empresa debe partir por ser sustentable internamente para ser sustentable externamente. El concepto de sustentabilidad combina la preocupación por el cuidado del medio ambiente, en cuanto a las condiciones de producción, con un manejo efectivo de la empresa en relación al logro de sus objetivos económicos.
Cambio tecnológico frente al cambio climático
Tal como se apuntó anteriormente, existe la necesidad de cambiar la tecnología para que sea más compatible con el entorno; se trata de adoptar la “tecnología limpia”, la cual se caracteriza por generar menos impacto ambiental en el proceso productivo. Esta tendencia, está logrando, reducciones considerables en los costos de producción, lo que trae como consecuencia que el consumidor pague menor precio por ellos.
Las empresas insertas en la producción más limpia, obtienen beneficios adicionales en la disminución de la generación de desechos y los costos asociados con ellos, optimiza los equipos y procesos, el potencial competitivo de la empresa aumenta, a escala tanto local como internacional, al ganar nichos de mercado entre los clientes conscientes del problema ambiental.
Por otra parte, la industria que asume la prevención de la contaminación, demuestra responsabilidad ambiental empresarial y logra una mejor imagen corporativa de la empresa ante la comunidad; Además, usualmente a las empresas que tienen este modelo de producción, se les aplican deducciones fiscales importantes.
Adquirir tecnología limpia, es un reto para cualquier industria situada en países con economías emergentes, porque implica asumir desafíos representados en nuevos modelos de desarrollo, de producción y mercadeo; así como significa un reto la revisión de su estructura de costos permitiendo eliminar desperdicios.
En este sentido, el sistema Kaizen de mejora continua tiene como uno de sus pilares fundamentales la lucha continua en la eliminación de desperdicios y despilfarros (mudas en japonés).
Sin lugar a dudas que de adoptar la decisión de implantar el Kaizen en la empresa, el primer eje rector, y acciones a realizar, girará en torno a la detección, prevención y eliminación sistemática de los diversos tipos de desperdicios y despilfarros que asolan las organizaciones sean estas públicas o privadas, con o sin fines de lucro.
Un proceso productivo hace uso de materias primas, máquinas, recursos naturales, mano de obra, tecnología, recursos financieros generando como resultado de su combinación productos o servicios.
En cada proceso se agrega valor al producto, y luego se envía al proceso siguiente. Los recursos en cada proceso agregan valor o no lo hacen. El desperdicio o despilfarro implica actividades que no añaden valor económico.
Desperdiciar las capacidades, recursos, e inclusive desperdiciar las oportunidades de generar riqueza, así como también el despilfarro del más importante de todos los recursos: el tiempo, debe ser no sólo tenido muy en cuenta por todos los integrantes de la organización, sino que además debe ser objeto de una política concreta tendiente a su eliminación. No hacerlo impide un mayor nivel para la empresa y sus integrantes, sino que de ello depende también la continuidad de la misma y por tanto de los puestos de trabajo.
Cambio cultural frente al cambio climático
De acuerdo a Deming (1989), en América Latina, la tradición dice que calidad y productividad son incompatibles que no se puede tener ambas, ya que al hacer avanzar la producción se resiente la calidad. Sin embargo, si la misión de una empresa contiene valores humanos y responsabilidad social esto condiciona la productividad de tal forma que productivo es todo aquello que dignifica a la organización e improductivo es todo aquella indigno en la misma.
Toda organización que aplica la administración por calidad atraviesa por seis etapas de cambio estas son:
1. Comprensión: La comprensión comienza en el nivel directivo, con la identificación y comprensión total de los cuatro principios fundamentales de la administración por calidad y termina con la comprensión de todo el personal
2. Compromiso: En el compromiso la organización liderada por la administración establece un compromiso con la calidad y con sus cuatro principios fundamentales
3. Competencia: Para lograr la competencia se define un método o plan en la organización que garantice que todos entienden y tienen oportunidad de participar en el mejoramiento de la calidad
4. Comunicación: La organización debe contar con un plan de comunicación que ayude a documentar y difundir las historias de éxito
5. Corrección: La corrección implica contar con un sistema formal que incluya a todos los departamentos
6. Continuidad: Para garantizar la continuidad se debe dar a la calidad la prioridad número uno entre los aspectos importantes del negocio
Conclusiones
La Gerencia Sustentable es una tarea compleja, comprometida y permanente direccionada a romper los paradigmas tradicionales, fomentar la cultura ambiental, y sensibilizar a la comunidad frente al entorno. Consiste en enseñar a la colectividad, a pensar diferente, adquirir un comportamiento digno con el entorno local, y a modelar con el ejemplo. La Gerencia Sustentable tiene como objetivo insertar en la filosofía de gestión de la empresa, la gestión ambiental como componente vertebral para enfrentar el futuro y mantenerse en la competitividad del mercado con un entorno ambientalmente más saludable.
Asumir esta posición, significa ganar espacios direccionados a educar, gestionar y concientizar al talento humano de la organización frente a los retos ambientales, no solo para desarrollar su mercadeo sino con el objetivo superior de salvaguarda de la vida en planeta.
Por lo tanto materializar la Gerencia Sustentable requiere asumir nuevos desafíos corporativos permitiendo la obtención de tecnologías amigables con el medio ambiente, junto al cumplimiento de buenas prácticas ambientales, para lo cual se requiere la alineación de todos los niveles de la organización hacia el logro de estos objetivos.
No existe algo así como sustentabilidad por partes o fragmentada; por el contrario si existe algún rasgo que define este tipo de gestión es el carácter sistémico de todos los procesos que en ella se involucran. Una vez que las empresas han asumido su responsabilidad ambiental y han desarrollado sus sistemas de gestión, puedan dar un paso más en su aporte al desarrollo sustentable del país, trabajando junto a las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil en la redefinición de sus responsabilidades medioambientales frente a la sociedad de cara al futuro.
Referencias bibliográficas
Gobierno de Chile: Responsabilidad social empresarial alcances y potencialidades en materia laboral. Disponible: http://www.dt.gob.cl/1601/articles-88984_recurso_1.pdf
Henríquez, A. (2007). Guía para la empresa Ambientalmente Sustentable. Disponible: http://www.mapeo-rse.info/sites/default/files/Guia_para_la_empresa_ambientalmente_sustentable.pdf
jueves, 24 de noviembre de 2016
EL RETO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN
Resumen
La globalización de los mercados, un proceso que acentúa vínculos e interdependencias, ha traído consigo un riesgo potencial para el medio ambiente, y por consiguiente para el ser humano y su supervivencia. En este sentido, la propuesta del Desarrollo Sustentable no busca mejorar la rentabilidad aumentando la producción, sino hacerla sostenible por más tiempo, garantizando la cobertura de las necesidades de generaciones futuras. A pesar de los esfuerzos, los escasos logros alcanzados para que se adopte, de manera conjunta, el funcionamiento de este sistema ideal hace pensar que se requiere incorporar al modelo de Desarrollo Sustentable una variable adicional: la voluntad política.
Palabras claves: globalización, desarrollo sustentable, voluntad política, medioambiente.
Introducción
El desarrollo sustentable combina tres criterios: el económico, el social y el ambiental. El ambiental es considerado como el más importante, incorporando la noción de equidad intergeneracional en el consumo de recursos naturales. El criterio social supone la consideración de la equidad intra-generacional asegurando las mismas oportunidades de acceso a elecciones económicas. El criterio económico combina el crecimiento económico con el mejoramiento continuo de la calidad de vida.
Visto de esta manera el Desarrollo Sustentable tiene que ver con desarrollo integral del ser humano y rompe con la antigua controversia entre crecimiento y desarrollo.
A pesar de múltiples esfuerzos por hacer notar los beneficios de la sustentabilidad, no se ha logrado frenar el impacto negativo de la globalización. El nivel de conciencia sobre la importancia de un medio ambiente sano, no ha permeado a muchas empresas y países como Estados Unidos y China, considerados responsables del 50% de la contaminación mundial.
Por el contrario, muchos países se han unido a esta competencia por tratar de insertarse en los mercados internacionales para lo cual los costos ambientales no se incluyen en sus estructuras de costos y los planteamientos de producción verde implicarían cambios que no pueden ser asumidos en el corto plazo.
Este artículo es producto de una investigación teórica y documental que partió de la construcción conceptual del Desarrollo Sustentable y su caracterización, e incluyó la revisión y análisis de los efectos que sobre el medioambiente ha tenido el fenómeno de la globalización a nivel mundial y en particular sobre América Latina.
Desarrollo Sustentable y Globalización
La globalización funciona según las reglas de mercado; sin embargo, el funcionamiento del mercado no es el de competencia perfecta y los agentes económicos que en intervienen no poseen información completa, por lo cual oferentes y demandantes no “pactan” un precio que refleje el valor del bien transado. En tal caso, para participar y mantener un posicionamiento a nivel mundial, se requiere ser competitivo, lo cual significa modificar la estructura de costos o incorporar nuevas tecnologías en el proceso productivo.
Una de las características de la globalización es la práctica que varias empresas han optado por migrar a países donde los salarios son más bajos y la legislación más débil. (Leff, 2010). Entonces, Desarrollo Sustentable y Globalización siguen siendo dos conceptos que no encuentran puntos de intersección en tiempo y espacio. Mientras que el primero se fundamenta en la explotación desmesurada de recursos para satisfacer las necesidades actuales del mercado y obtener el mayor beneficio posible; el segundo implica una explotación racional y sostenible de recursos a lo largo del tiempo para garantizar la calidad de vida de las generaciones futuro.
Para enfrentar estos efectos negativos y favorecer el desarrollo sustentable, se han implementado un conjunto de leyes y normas cuyo éxito depende de la importancia que le otorguen los países donde se apliquen. Las formas de regulación del medio ambiente que han prosperado desde la Cumbre de Rio de 1992, y los avances reales en la creación de áreas protegidas, resultan insuficientes para limitar los impactos ambientales de las actividades humanas.
De esta manera la legislación sobre el medio ambiente, recomendada por las instituciones internacionales y que por lo general se ha implementado, no ha permitido una protección eficaz del medio ambiente y de las poblaciones, sobre todo de aquellas que ya son socialmente vulnerables, todo ello a pesar de las protestas de la sociedad civil organizada. En la práctica, los grandes proyectos de explotación siempre terminan por imponerse, sobre todo cuando en circunstancias como las actuales, la desaceleración del crecimiento económico coloca la preocupación por el medio ambiente en un segundo plano.
América Latina y su avance en el Desarrollo Sustentable
De acuerdo a Quenan (2014) en América Latina, la perspectiva de un crecimiento económico sostenible y equitativo se aborda desde dos ángulos complementarios. El primero, es el del uso de los recursos naturales para alimentar el crecimiento económico; En segundo lugar, se plantean los conflictos para acceder a los recursos naturales hasta las consecuencias que tienen las transformaciones ambientales sobre las poblaciones, en términos de salud, de riesgos, y hasta de justicia ambiental. Estas dos vías si conducen a un lugar común: el problema de implementación de políticas ambientales.
El modelo de desarrollo económico latinoamericano se ha basado principalmente en la transformación de los recursos naturales, sean estos renovables o no, lo que ha llevado al uso de nuevos espacios. Se trata de la principal fuente de financiamiento de estos países, lo cual genera un mayor consumo de bienes materiales, una transformación en el uso del suelo, y un mayor consumo de energía.
Entre los primeros motores del deterioro ambiental en América Latina se encuentra la urbanización producto del crecimiento poblacional.
En el periodo 1970-2015 la tasa de urbanización pasó de 60 a 80%. A pesar de que en los últimos años se ha evidenciado una desaceleración de este crecimiento, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para el año 2030 un 9% de la población vivirá en mega ciudades. (Figura 1). Particularmente, Venezuela entra en la categoría de países con una transición urbana avanzada y en este mismo periodo la población urbana creció en más del 25%.
Este crecimiento conlleva automáticamente a la necesidad de incrementar la producción para alimentar a la población, y por lo tanto también genera una mayor presión sobre la tierra, así como supone la expansión de las ciudades y el aumento en el consumo de bienes materiales. Adicionalmente se han generado fenómenos nuevos como la denominada “pobreza urbana”. En América Latina, Venezuela no es la excepción, los sistemas energéticos constituyen uno de los factores importantes de las transformaciones ambientales, no sólo por los efectos de los combustibles fósiles en el clima, sino también por los impactos directos de la explotación de la energía en las regiones de producción.
Este crecimiento conlleva automáticamente a la necesidad de incrementar la producción para alimentar a la población, y por lo tanto también genera una mayor presión sobre la tierra, así como supone la expansión de las ciudades y el aumento en el consumo de bienes materiales. Adicionalmente se han generado fenómenos nuevos como la denominada “pobreza urbana”. En América Latina, Venezuela no es la excepción, los sistemas energéticos constituyen uno de los factores importantes de las transformaciones ambientales, no sólo por los efectos de los combustibles fósiles en el clima, sino también por los impactos directos de la explotación de la energía en las regiones de producción.
El petróleo y el gas son las principales fuentes de energía y pueden representar hasta dos tercios de la energía primaria, lo que repercute en las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2). De igual manera, durante las dos décadas de 1990 y 2000, la explotación minera registró un avance sin precedente en las economías de América Latina.
Este movimiento está relacionado con la tendencia mundial de incremento en la demanda de este sector, justificada principalmente por el crecimiento económico de China y por el de las industrias eléctricas y electrónicas, consumidoras de ciertos metales como el cobre o el litio, de los que América Latina es gran productora.
Los seres humanos siguen siendo una parte integral, en este momento disruptivo, de la naturaleza. El grado de disrupción generada se refleja en recientes estudios sobre la “huella ecológica”. El análisis de huellas ecológicas mide la “carga” humana sobre el planeta en términos del área de ecosistemas productivos necesarios para sustentar las exigencias de consumo de cualquier población humana definida, sea cual sea el estándar material que disfruta en el momento del análisis.
Este análisis revela el papel oculto del comercio global.
El enorme poder adquisitivo de las naciones más ricas del mundo les permite financiar sus déficits ecológicos, extendiendo sus huellas ecológicas sobre las naciones exportadoras y a lo largo de la ecosfera sin fronteras. Las huellas ecológicas per cápita están positivamente correlacionadas con la renta. Siendo esto así, no sorprende que Estados Unidos, Canadá, muchos países de Europa occidental, y otras naciones de rentas elevadas, necesiten entre cinco y diez hectáreas de tierras/aguas productivas, cada uno, para sostener sus estilos de vida. (Rees, 2007) (Figura 2).
El Desarrollo Sustentable en prospectiva
Las últimas discusiones, a nivel internacional, en la materia nos lleva al origen: la erradicación de la pobreza. “Velar por que todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida próspera y plena, y por qué el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía con la naturaleza”, fue de los objetivos de la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del año 2015. Pero es que este objetivo nunca estuvo en discusión, el debate era sobre la mejor forma de alcanzarlo.
El modelo económico-social imperante falló.
La prueba de ello viene de la Organización de las Naciones Unidas (2015) cuando establece que…”millones de nuestros ciudadanos siguen viviendo en la pobreza y privados de una vida digna. Van en aumento las desigualdades, tanto dentro de los países como entre ellos. Existen enormes disparidades en cuanto a las oportunidades, la riqueza y el poder”.
Cualquier camino será infructuoso sin voluntad política como primera fase del ciclo político.
La voluntad política se tiene que ver acompañada por la humildad de reconocer el papel de la comunidad científica y de los profesionales para hacer frente a los grandes retos de la sostenibilidad.
De igual forma, la política ambiental debe haberse formulado, ejecutado y evaluado de forma correcta para lo cual resulta imprescindible que estas hayan sido elaboradas contextualmente, es decir a la medida de cada localidad.
Para algunos autores, no resulta inverosímil pensar que la globalización puede actuar en favor del desarrollo sustentable, no existiendo conflicto entre el crecimiento económico y la degradación ecológica: por el contrario, la causa de esta última se encuentra en la pobreza crónica para cuya superación, de paso saneando el medioambiente, se debe recurrir al crecimiento. “Cuando la marea sube, todos los barcos se elevan”, suele ser su lema.
Sin embargo, como lo expresa Rees (2007), “la verdadera tragedia radica en que el camino elegido para lograr el desarrollo internacional podría estar destruyendo más valor económico, la mayor parte proveniente del patrimonio común, de lo que está siendo acumulado por intereses privados”. Es decir, cuando se suma, el total solo lo perciben unos pocos; pero cuando se resta, la diferencia la percibimos todos.
A pesar de la radicalidad de estos mismos autores al propugnar que la culpa no es del modelo y su implementación errónea, sino de la Economía como ciencia en su conjunto, vale la pena señalar que los modelos son simples abstracciones, representaciones de una realidad más compleja y que siempre son perfectibles. Esta perfectibilidad se pone de manifiesto cuando se habla de Economía ecológica, reconociendo a la Economía y a la Ecología como dos sistemas complejos, dinámicos y autosuficientes, pero que no se encuentran formando parte de una relación jerárquica, sino que cada uno de ellos forman parte de un sistema mayor: la ecosfera.
Conclusiones
De lo expresado se concluye que el deterioro del medio ambiente se puede atribuir a la persistente escasez de controles y de regulaciones hacia los proyectos productivos, al crecimiento urbano y al progreso del consumo. El problema no es solo medioambiental, ni económico, ni social. Se trata de una ecuación que involucra a los tres factores mencionados, pero cuya solución necesariamente requiere de un cuarto aspecto que mediatiza y hace posible el funcionamiento armónico del resto de las variables mencionadas: el problema político-institucional.
Según la ONU (2015) “El desarrollo sostenible no puede hacerse realidad sin que haya paz y seguridad, y la paz y la seguridad corren peligro sin el desarrollo sostenible”. Es esa pulcritud y voluntad en la implementación de las políticas, que escucha el llamado de la población y que permite velar por sus intereses. Es ese cambio ético del ser humano, sin el cual la naturaleza impondrá su voluntad.
Referencias Bibliográficas
Leff, E. (2010). Globalización, ambiente y sustentabilidad. Disponible: http://www.otrodesarrollo.com/desarrollosostenible/LeffAmbienteGlobalizacion.pdf
Organización de las Naciones Unidas: Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015. Disponible: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
Quenan, C. (2014). Los desafíos del desarrollo en América Latina. Disponible: http://www.afd.fr/jahia/webdav/site/afd/shared/PUBLICATIONS/RECHERCHE/Scientifiques/A-savoir/24-VE-A-Savoir.pdf
Rees, W. (2007). Globalización y Sostenibilidad: ¿Conflicto o Convergencia? Disponible: http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Sostenibilidad/
EL SISTEMA DE NORMAS ISO 14000
Resumen
Las Normas ISO 14000 constituyen una herramienta estratégica de las empresas, especialmente para el ingreso a los mercados internacionales, formando parte de un Sistema de Gestión Ambiental que les ofrece el reconocimiento del buen uso de los recursos. La aplicación de estas normas permite que la Gestión Ambiental, bajo el proceso de mejora continua, pase a formar parte de la filosofía de gestión de la empresa; inclusive de logra que las empresas perfeccionen el sistema adaptándolo a su estructura y funcionamiento mediante la implementación de objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas metas, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado
Palabras clave: ISO 14000, Sistema de Gestión Ambiental, filosofía de gestión, mejora continua.
Introducción
Las normas ISO 14000 ofrecen a las empresas una base homogénea de directrices sobre procedimientos de gestión ambiental, que les permiten anticipar externalidades medioambientales negativas de sus procesos productivos. Esta norma forma parte de un sistema de gestión medioambiental y presenta un enfoque que se puede aplicar para obtener la conservación y protección del ambiente en su perspectiva más amplia. Es decir, permite mantener y promover la estabilidad de los recursos productivos que se utilizan y del medio que los rodea.
Las empresas, cuya meta es acceder a esos mercados, han desarrollado interés en obtener reconocimiento internacional y beneficio económico al utilizar los recursos eficientemente, evitando excesos en el uso de materia prima y desechos en el proceso productivo. Estas normas de gestión medioambiental son aplicables en organizaciones que buscan asegurar que la empresa cumpla con la política medioambiental que exige el país, y conseguir la certificación y registro del sistema de gestión medioambiental por parte de una organización externa.
Además, al ser las normas ISO 14000 aceptadas internacionalmente como un sistema de gestión ambiental que se enfoca en la mejora continua, y dado que son consistentes con elementos clave de muchos modelos de gestión ambiental, incluido el ecoetiquetado europeo, es necesario actuar conforme a ellas para incorporarse a los mercados internacionales. Las normas ISO 14000 se pueden clasificar en tres grandes categorías, según su contenido: (1) Normas sobre Sistemas de Gestión Medioambiental, (2) Normas sobre Evaluación y Auditoria Medioambiental, y (3) Normas orientadas a los productos.
Normas sobre Sistemas de Gestión Ambiental
La norma ISO 14001 es la norma internacional de sistemas de gestión ambiental (SGA), que ayuda a su organización a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales, como parte de sus prácticas de negocios habituales. La certificación ISO 14001 tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo ambiental en cualquier organización del sector público o privado.
Fue creada por la Organización Internacional para Normalización (International Organization for Standardization - ISO), una red internacional de institutos de normas nacionales que trabajan en alianza con los gobiernos, la industria y representantes de los consumidores. Además de ISO 14001, existen otras normas ISO que se pueden utilizar como herramientas para proteger el ambiente, sin embargo, para obtener la certificación de protección al medio ambiente sólo se puede utilizar la norma ISO 14001.
La norma ISO 14001 exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental que incluya: objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas metas, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado. La norma ISO 14001 describe el proceso que debe seguir la empresa y le exige respetar las leyes ambientales nacionales.
La certificación ISO 14001 la otorgan agencias certificadoras gubernamentales o privadas, bajo su propia responsabilidad. Los servicios de certificación para el programa ISO 14001 son proveídos por agencias certificadores acreditadas en otros países, ya que todavía no existen autoridades nacionales de acreditación en Centroamérica. Muchas veces, los productores le pagan a un consultor para que les ayude en el proceso de preparar y poner en práctica el plan de protección ambiental y después, el productor paga el costo de la certificación a la agencia certificadora.
ISO 14001 certifica la finca o la planta de producción, no el producto.
La adopción de las normas ISO 14000 genera una serie de cambios cuantitativos y cualitativos para las empresas que deciden aplicarlo. Estos cambios se dan tanto en lo interno como en lo externo. El Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que se adopte debe integrar la gestión medioambiental en las operaciones día a día, así como en las decisiones estratégicas.
Para lograr esta aplicación efectiva del sistema, la empresa debe hacer cambios en todos sus espacios de acción, incluidos departamentos, procesos y productos; a lo largo de todo este proceso de cambio existen factores clave a considerar. Estos factores son de carácter tanto interno como externo. Entre los factores internos se cuentan el liderazgo, la organización, la capacitación y la tecnología; entre los factores externos, se consideran los locales e internacionales.
En el interior de las organizaciones se debe presentar el liderazgo por parte los directivos que demuestren el compromiso y el interés hacia el cambio; con ello se logra transmitir el deseo de protección y conservación del ambiente. La alta gerencia de las organizaciones debe comunicar la importancia de priorizar el medioambiente en su organización, así como considerar los problemas como oportunidades, identificándolos, determinando sus posibles causas y previniendo su recurrencia.
El SGA debe ser compatible con la cultura organizacional de la empresa. Ello deja dos opciones: hacer al SGA tolerante con la cultura, o cambiar la cultura de tal manera que sea compatible con el SGA. Bajo condiciones normales, es mejor optar por la primera opción, ya que un cambio en la cultura organizacional no solo conduciría a costos financieros mayores, sino que el período que duraría la implementación sería mucho mayor, lo que generaría un gran costo de oportunidad para la empresa y desembocaría en mayores costos económicos.
Un elemento de igual importancia que los demás citados es la constante capacitación en nuevas técnicas y tecnologías que facilitan la implementación de la Norma ISO 14001. En la capacitación de los empleados debe asegurarse que éstos comprendan por qué la organización necesita un efectivo sistema de gestión ambiental, cuál es su papel en él y cómo va ayudar el sistema al control medioambiental desde el punto de vista de costos efectivos.
Los empleados deben reflejar el compromiso con el medioambiente por parte de la organización y lograr que el SGA sea real, práctico, que genere un valor agregado.
La adopción de nuevas tecnologías para la producción puede hacer que se genere menos contaminación según la industria a la que pertenezca la empresa, y menos contaminación acústica, emisiones, desechos, lo cual permitiría cumplir con las normas de manera más eficiente. De igual manera, la adopción de nuevas tecnologías para el tratamiento de desechos no solo es muy conveniente para el ambiente sino para la misma empresa, que tendría un menor costo en el cumplimiento de la norma.
Normas sobre Evaluación y Auditoria Medioambiental
La auditoría ambiental (ISO 14010-14015) es una herramienta de gestión que comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de los procesos, prácticas, procedimientos y administración de bienes y equipos medioambientales. Puede llevarse a cabo por medio de un equipo interno técnicamente capacitado o a través de terceros. Abarca las tareas de búsqueda de información y recolección de datos, visitas y reuniones en planta, toma de muestras y balance de materiales.
Sobre la base de estos datos se identifica, analiza y evalúa la gestión ambiental en relación a la utilización de materias primas, materiales e insumos y a la fabricación de productos y subproductos; se efectúa, además, una revisión del tratamiento de residuos, efluentes y emisiones. Corresponde también el monitoreo de los equipos utilizados en los procesos, la evaluación de los sistemas de control interno, la estimación de los costos de tratamiento de residuos, la documentación del relevamiento y la información a los representantes de la organización en cuestión.
Etiquetado ambiental (ISO 14020-14024)
Las eco - etiquetas proveen información a los consumidores acerca de los productos, en términos de su carácter ambiental. Adheridas o impresas en los empaques o incluso en los propios productos, intentan alentar la demanda de bienes que no afectan o menos perjudican al medio ambiente y estimular así el potencial para una mejora ambiental continua.
Los principios que orientan el desarrollo y uso de etiquetas y declaraciones ambientales están contenidos en la norma ISO 14020 a 24.
ISO ha identificado tres tipos generales de etiquetas: Etiquetas tipo I, basadas en criterios múltiples determinados por terceros en programas voluntarios, Etiquetas tipo II, declaraciones informativas sobre el ambiente por parte del propio fabricante. La “espiral Moebius” para indicar los contenidos reciclados de productos es una etiqueta tipo III, Etiquetas tipo III, basadas en verificaciones independientes utilizando índices predefinidos, proveen información sobre los contenidos del producto.
Normas orientadas a los productos
Tradicionalmente, para evaluar la calidad ambiental de un producto se consideraban sólo los impactos ambientales causados durante la fabricación del mismo; en la actualidad, la metodología utilizada es el análisis del producto a lo largo de todo su ciclo de vida (ISO 14040-14044). Para este análisis se considera que el medio ambiente es un consumidor; los impactos ambientales negativos se consideran defectos de calidad del producto y deben ser reducidos.
Las áreas de análisis están incluidas en una lista de comprobación ambiental, la que es utilizada por las empresas para verificar sus ventajas competitivas ambientales respecto a un competidor que fabrica el mismo tipo de producto o para comparar la calidad ambiental de su producto con otros productos diferentes que compiten con el suyo.
Conclusiones
Las Normas ISO 14000 se están convirtiendo en una herramienta estratégica de las empresas, especialmente para el ingreso a los mercados internacionales. La adopción de esta normativa y su gestión apropiada ofrece una oportunidad inmejorable para diferenciar productos, y ganar competitividad en mercados dinámicos.
Al mismo tiempo, se transforma en una alternativa para la gestión de procesos productivos ambientalmente amigables que internalizan la protección del ambiente. Es importante destacar que la adopción de estas normas permite que sean internalizadas en la filosofía de Gestión de las empresas, pasando a formar parte de su misión, visión, valores, objetivos y metas.
Referencias Bibliográficas
Cordero, P., Sepúlveda S. (2002). Cuaderno Técnico N˚ 21: Sistemas de Gestión Medio Ambiental: Las Normas ISO 14000. Disponible: http://www.sidalc.net/repdoc/A4742e/A4742e.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)